lunes, noviembre 05, 2007

LAS "MACHIS"




LAS "MACHIS"


Las machis eran las médicas o curanderas entre los mapuches. Comúnmente ejercían este oficio las mujeres. Eso no descarta la posibilidad de machis hombres, que también existen. Pretendían ser elegidas por un ser sobrenatural, practicaban las curaciones con hierbas, frotaciones, bebidas y algunas con artes de hechicería, (habían machis buenas y malas...) y se creían intermediarias entre la gente y el mundo de los espíritus. A las machis se dirigían los enfermos para buscar alivio a sus males y los que querían que les adviniese o pronosticase tal o cual asunto.

El respeto hacia esta autoridad era innegable, destacaba la ciega creencia a ellas. Se les pagaba por su trabajo o "ciencia". Tenían mucha influencia y rango entre los suyos, hacían vida solitaria y se dejaban crecer el pelo y las uñas. Hoy se les conoce como medicas naturistas, que también son consultadas, por una infinidad de enfermedades físicas, del corazón y otros traumas.

Cuando un mapuche se enfermaba de gravedad era llamada la machi, a fin de curar lo que ellos creían un maleficio o daño, para lo cual hacían una extravagante ceremonia llamada machitún. Algo más que aportar... A través de sueños y visiones premonitorias, los machis saben que han sido elegidos para ser intermediarios entre el pueblo mapuche y los dioses. Mediador entre este mundo y lo sobrenatural, juega un papel fundamental en este sistema cosmológico.

A través de su mediación, se otorga salud, bienestar, tranquilidad y abundancia. El machi también está dotado de facultades adivinatorias, terapéuticas y rituales, funciones que en la actualidad son ejercidas principalmente por mujeres.
Usando su poder de comunicación con los seres sobrenaturales, expulsa a los espíritus malvados que causan daño. Además, durante el machitún administra medicinas a los enfermos. En el Nguillatún, ceremonia en la que se pide por la fertilidad de los campos y los animales y el bienestar de la comunidad, el machi utiliza su kultrún para rogar por esto.

Dentro de los mapuches, difícil es no considerar el rol que desempeñan las machis, a quienes se les respeta por sus dones especiales. Es sabido colmo nos los indica angelfire.com que las machis eran las médicas o curanderas entre los mapuches.
Comúnmente ejercían este oficio las mujeres. Eso no descarta la posibilidad de machis hombres, que también existen. Pretendían ser elegidas por un ser sobrenatural, practicaban las curaciones con hierbas, frotaciones, bebidas y algunas con artes de hechicería, (habían machis buenas y malas...) y se creían intermediarias entre la gente y el mundo de los espíritus.

Se les pagaba por su trabajo o "ciencia".Tenían mucha influencia y rango entre los suyos, hacían vida solitaria y se dejaban crecer el pelo y las uñas. Hoy se les conoce como medicas naturistas, que también son consultadas, por una infinidad de enfermedades físicas, del corazón y otros traumas.Cuando un mapuche se enfermaba de gravedad era llamada la machi, a fin de curar lo que ellos creían un maleficio o daño, para lo cual hacían una extravagante ceremonia llamada machitún.Algo más que aportar.

A través de sueños y visiones premonitorias, los machis saben que han sido elegidos para ser intermediarios entre el pueblo mapuche y los dioses. Mediador entre este mundo y lo sobrenatural, juega un papel fundamental en este sistema cosmológico. A través de su mediación, se otorga salud, bienestar, tranquilidad y abundancia. El machi también está dotado de facultades adivinatorias, terapéuticas y rituales, funciones que en la actualidad son ejercidas principalmente por mujeres.
Usando su poder de comunicación con los seres sobrenaturales, expulsa a los espíritus malvados que causan daño. Además, durante el machitún administra medicinas a los enfermos.

A partir del rol de la machi que se atribuye por el peuma (sueño), subyace su conocimiento especializado de la sanación, a través de enfermedades que son causadas por wekufu, energía negativa, se extirpa el mal que se presenta físicamente en forma de objetos o animales, la machi realiza la ceremonia conocida como machitun.

Simultáneamente las machi posee la visión y orientar a la comunidad en el sentido moral, y se re establece el equilibrio entre el individuo y la comunidad, así mismo la machi es una figura dominante y trascendente dentro de la cultura mapuche, pues es quien conectaría los mundos, mapu, el mundo físico, wenu mapu y ana wenu, a través del rewe, altar de la ascensión , y el trance, catalizado en el ritmo del kultrun, y que implicaría un estado ampliado de conciencia, el cual es logrado a través del uso de hierbas alucinógenas como lo serían la miyaya, latué y canelo, por lo tanto la machi se establece un vinculo con los espíritus ancestrales; así en sus practicas coexistirían las formas de magia y religión.

Al respecto cabe mencionar la conexión de chaman: “…éste especialista de un trance durante el cual su alma abandona el cuerpo para emprender ascensiones al cielo o desprendimientos al infierno” (Eliade 1960).

Aunque el rol curativo de la machi ha sido constante a lo largo del tiempo, la fe de los jóvenes en ella ha disminuido frente a otras alternativas de salud. Sin embargo no ocurre lo mismo con el rol sacerdotal de la machi que es un rol mas reciente. La machi remplaza al nguenpin y se hace necesaria para mantener el sentido de identidad y solidaridad de la congregación. Existe una fuerte relación entre la eficacia y el prestigio obtenida por la machi a través de sus curaciones y su rol sacerdotal en el nguillatun. Solo ofician como sacerdotes, en el nguillatun, las machis de mayor poder curativo y prestigio en la Región (Bacigalupo 1995).


Asesor de la juventud obrera



Asesor de la juventud obrera

Sacerdote diocesano en Rodez y nombrado vicario de la parroquia de Aubin, zona minera, donde rápidamente entró en contacto con el mundo obrero.
Padre André Jarlan, fue un incansable luchador por la paz, destacándose en Victoria, supo hacer frente a la odiosidad y barbarie con que actuaban los organismos represores de los terribles años de la dictadura de Pinochet

El clima de tensión era muy fuerte y, como digo, André subió a su pieza a leer la Biblia, y en ese momento hubo disparos que venían de la calle 30 de Octubre con Ranquil, y uno de estos disparos le atravesó la nuca.

Llegó el 4 de septiembre y la protesta derivó en tragedia.

Decenas de miles de pobladores acompañaron hasta la Catedral los restos del sacerdote. La mayoría de ellos eran amigos y vecinos de la combativa población La Victoria, junto a los cuales vivió sus problemas y junto a quienes murió víctima de la represión.

“No hay amor mas grande que el que da la vida por sus amigos”

lunes, septiembre 17, 2007

Atrévete con las empanadas alternativas






Atrévete con las empanadas alternativas

No sólo de carne vive el hombre, es por eso que en este 18 para los más regodeones hay variados rellenos para nuestra tradicional masa.

Hace tiempo que las empanadas se desmarcaron de los típicos rellenos. Y quienes las prefieren alternativas, suelen tener sus picadas favoritas. Entre ellas, “La Punta”, un pequeño restaurante y pastelería en Vitacura.
La disponibilidad varía. Su repertorio actual - exceptuando la de pino, que es la más vendida, y la frita de queso- va por las empanadas de machas, camarones, jamón-queso, de atún (o catalana) y vegetarianas de champiñones, espinacas, alcachofa, palmitos y tomate con mozzarella y albahaca.

Los rellenos son sabrosos y suaves, y todas vienen en masa de horno blanca o integral, muy delgada y tierna.

Pero hay otras empanadas que se quedaron fuera del ranking Top 15 que hizo el Círculo de Cronistas Gastronómicos este año. “Rikuritas”, que el 2006 obtuvo el tercer lugar, fue una de ellas. Su dueña, Pamela Morice, explica a Zona Mujer que, a pesar de haber quedado fuera del ranking, de todas maneras dice que son “las mejores de Santiago”.
Y es que estas empanadas tienen la particularidad de ser de varios tipos, desde la clásica de pino hasta la de espinaca-pollo.

“Siempre tuvimos en la cabeza colocar un negocio de comida. Primero comenzamos con un negocio de comida casera, luego derivamos a las empanadas porque la gente curiosamente empezó a pedirlas y a prender entre nuestros clientes”, explica su dueña.

El negocio familiar comenzó con la fabricación de la típica de pino al horno y fritas de queso, y luego derivaron en queso-champiñon, napolitana, entre otras muchas más. “La gente pedía algo más sano y nació la de pollo con espinacas, y la misma clientela fue dando ideas de qué querían comer”, recuerda Morice.

¿Su secreto de la empanada de pino? “La receta de una buena empanada es que debe tener una masa fina, delgada, que no sea gruesa y por supuesto que el pino esté bien condimentado, jugoso. Especial cuidado se debe tener con la cebolla, ya que ésta debe quedar en su punto justo, que no cruja, pero tampoco que quede recocida”, concluye.

Los trasandinos son famosos por sus masas,“el Sabor de Buenos Aires”, una “boutique de pan”, recoge la tradición repostera argentina, gracias a la cual ya se han hecho de una devota clientela.
Aparte de panes, quiches y masas dulces, esta tienda también cuenta con un completo repertorio de empanadas que denominan “gourmet al estilo argentino”, todas elaboradas con masa de semi-hoja y en gran variedad de rellenos.

Encabeza la lista la empanada salteña, un clásico trasandino que se prepara con un pino de carne cortada en trozos pequeños, cebolla, papa en cubitos y condimentos varios.
Le siguen las empanadas de jaiba-queso, ostiones-queso y camarones en suave queso-bechamel.
De las vegetarianas las opciones van por la napolitana (tomate, queso y orégano), margarita (tomate, queso y albahaca), espinaca-roquefort, champiñones (con queso y tocino), alcachofas (con bechamel) y choclo (con pino, con queso y muy buenas espolvoreadas de azúcar).

sábado, septiembre 15, 2007

Estimulación Temprana




Estimulación Temprana

Fundamentaciòn del tema.

Escogí este tema porque me parece fundamental que se reconozca la importancia que tiene el ingreso a primer nivel de educación como es sala cuna menor para favorecer el ingreso a niveles posteriores.

Objetivos conceptuales:

La Estimulación temprana consiste en un conjunto de técnicas aplicadas en la primera etapa de la vida del niño (de 0 a 3-4 años) para potenciar sus habilidades físicas, mentales y sociales a través de distintas áreas de intervención: Perceptivo- cognitiva, Motora, del Lenguaje y Social.

La estimulación temprana tiene por objetivo desarrollar y potenciar las funciones cerebrales de tu bebé mediante juegos y ejercicios repetitivos, tanto en el plano intelectual, como en el físico y afectivo.

La no estimulación afecta al niño privando a este de desarrollar y potenciar sus habilidades. Siendo desde los cero a tres años el periodo sensible en el cual su cerebro se encuentra madurando. Las diferentes áreas que posteriormente deben ser desarrollos por medio de estimulación.

Es importante tomar conciencia de la importancia que conlleva crecer y desarrollarse desde los primeros instantes de vida, incluso desde el vientre materno, en donde el feto ya puede decepcionar estímulos externos.
Los jardines infantiles

Los jardines infantiles son establecimientos que entregan Educación Parvularia a los niños y niñas desde los 84 días hasta los 5 años, momento que ingresan a la educación básica. Están
divididos en diferentes niveles, según la edad de los párvulos:

Sala Cuna: menor – desde los 84 días hasta 1 año. mayor – desde 1 año hasta 2 años.
Medio: menor – desde los 2 años hasta los 3 años. mayor – desde los 3 años hasta los 4 años.
Transición : Primer nivel ( conocido como prekinder ) – desde los 4 años hasta los 5 años
Segundo Nivel (conocido como Kinder ) – desde los 5 años hasta los 6 años.
En este último nivel los niños comienzan asistir a Escuelas Municipalizadas o Colegios.
A diferencia de los jardines infantiles privados, los públicos son aquellos financiados por el Estado de Chile y que prestan un servicio de educación gratuito a la comunidad.

Reconocido en la Constitución Política del Estado, está constituido por cuatro niveles educacionales: el nivel Preescolar, el nivel Básico, el nivel Medio y el Nivel de Educación Superior.

El nivel Parvulario o Preescolar, es voluntario, desde el año 1999, es reconocido como un nivel del sistema educacional chileno, en la Constitución Política del Estado

Como Educación Prebásica. Está orientado a la educación de niños y niñas menores de seis años y se materializa a través de una diversidad de instituciones, redes públicas y privadas, en sectores urbanos y rurales del país.

Entre las diversas instituciones u organismos que imparten educación a menores antes de su ingreso a la Educación Básica, se encuentran las del sector estatal que son el Ministerio de Educación, la Junta Nacional de Jardines Infantiles, creada en el año 1970 por la ley 17.301 y la Fundación Nacional de Atención al Menor, INTEGRA, creada en el año 1990.

El Ministerio de Educación, financia vía subvención, la mayor parte de la educación de quienes asisten a cursos y escuelas para párvulos de propiedad municipal y particular, que imparten Educación Parvularia en los niveles transición menor y mayor, en forma gratuita.

Además, el Estado, financia la atención integral que otorgan, la Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI y Fundación INTEGRA en sus diferentes centros educativos.

Por otra parte, existen Salas Cunas y jardines infantiles que pertenecen a empresas y organismos tanto públicos como privados, que funcionan con financiamiento propio.

Gran parte de la población infantil chilena, inicia su educación a los cinco años de edad, asistiendo alrededor del 85% de los niños y niñas a segundo nivel transición, a escuelas municipales o particulares subvencionadas. En consecuencia, la mayoría de los niños y niñas al ingresar al primer año básico, tiene ya una experiencia educativa previa.

Actualmente este nivel educativo alcanza en todo el país y a través de sus diversos programas, una cobertura superior al 30% de la población menor de seis años de edad.

sábado, julio 21, 2007

David contra Goliat



David contra Goliat

La selección chilena Sub 20 cayó este jueves tres goles a cero ante Argentina, por las semifinales del Mundial de Canadá, en Toronto, despidiéndose del sueño del título.

La Rojita no realizó un buen encuentro, estuvo descontrolada y perjudicada por largos pasajes por el árbitro alemán Wolfang Starak, de discreto desempeño en Toronto.

Costó acomodarse al cuadro de José Sulantay en el terreno, ante un equipo que supo plantarse bien en el fondo, dando pocos espacios y presionando bien arriba.

La defensa, sólida durante todo el campeonato, falló reiteradamente ante un elenco que no mostró mucho, pero aprovechó con certeza las chances que encontró en el arco de Christopher Toselli.

Fue así como Ángel di María estuvo a punto de batir a Toselli a los seis minutos en una falla irreconocible de Nicolás Larrondo y el balón pasó apenas desviado.

La réplica de los "rojos" no tardó en llegar en un fuerte remate de Nicolás Medina ocho minutos, que el portero Sergio Romero sacó al corner.

Cuando el trámite del encuentro estaba parejo, un balón perdido en la mitad del campo permitió a Ever Banega meter un pelotazo profundo para Di María, que por segunda vez le ganó las espaldas a Larrondo, para esta vez sí embocar un zurdazo imposible para Toselli, en el uno a cero para los trasandinos.

El panorama pintó peor cuando Gary Medel fue expulsado por pegar una patada a un rival, en instancias que el juez alemán Stark ya había cobrado para los chilenos, dejando con uno menos al equipo criollo a los catorce minutos.

Un disparo impresionante de Gerardo Cortés dieciocho minutos estuvo a punto de poner la paridad, pero el balón salió apenas desviado, cuando Romero no tenía nada que hacer.

El cuadro nacional disminuyó una y otra vez en el juego de provocación de los argentinos, más duchos en eso, y con mucha complacencia del árbitro, que no midió con la misma vara faltas de lado y lado. Sulantay repitió hasta la saciedad evitar el roce, pero la lección no pudo aplicarse.

Desastre con los jugadores y polocía


Desastre con los jugadores y policía

La policía canadiense reaccionó con violencia desproporcionada ante la actitud de los jugadores chilenos a la salida del estadio en que disputó la semifinal ante Argentina, cuando los dirigidos por José Sulantay subían al bus que los llevaría de vuelta al hotel.
Informes de prensa indican que los agentes golpearon a dirigentes, jugadores y hasta a los periodistas chilenos e incluso emplearon un bastón eléctrico para reprimirlos. Uno de los jugadores agredido por la seguridad fue Isaias Peralta a quien se le aplicó el bastón en las costillas y cayó al suelo y otro recibió un chorro de spray cegador.

De acuerdo al relato, al menos ocho jugadores fueron detenidos y llevados esposados al interior del estadio. Entre ellos están Cristián Suárez, Arturo Vidal, Mathias Vidangossy, Carlos Carmona, Isaías Peralta y Gary Medel.

El jugador Cristián Suárez fue incluso arrastrado por los guardias en un incidente que hasta el momento esta sin causas conocidasLas primeras versiones indican que los jugadores intentaron acercarse a saludar a los hinchas chilenos y los agentes de seguridad les impidieron el paso porque corresponde a un espacio para los deportistas.La discusión subió de tono y terminó con varios jugadores como Michael Silva, Nery Veloso, Cristián Suárez, Mathias Vidangossy y Christopher Tosselli arrestados de manera brutal.
También dirigentes y personal del cuerpo médico fueron encerrados en un camarín junto a los jugadores.

Varios policías golpearon al dirigente Andrés Espinaza como a un delincuente.

El resto de los jugadores que estaba arriba del bus quiso bajar a defender a sus compañeros y también fueron reprimidos con violencia.

El bus quedó con varios vidrios quebrados.Este fue el corolario del final del partido en que la hinchada abucheó al árbitro y le lanzó objetos por su cometido.Todos estos incidentes deja en veremos lo que ocurrirá para la definición por el tercer lugar el próximo domingo, porque al informe del árbitro se sumarán todos estos problemas.

miércoles, julio 18, 2007

La Colonia Siglo XVII y XVIII


La Colonia Siglo XVII y XVIII

Chile dentro del imperio Español

La economía Chilena del siglo XVII presenta dos planos claramente diferenciados y que más allá de los límites de la canturía, se prolongaron por mucho tiempo. El primero de ellos es la relación con la economía mundo y doble dependencia del Perú y de España.

Desde los pasados años cincuenta resulta bastante general referirse al XVII como a un siglo de crisis. Dos trabajos simultáneos, sin aparente conexión entre sí, ambos publicados en 1954, vinieron a abrir un amplio debate historiográfico cuyo efecto inmediato fue la acuñación de un concepto desde entonces consagrado como rasgo central definitorio de aquella centuria.

www.artehistoria.jcyl.es/

Tranfomandose el Perú en gran productor en metales precioso su vasto territorio y especialmente la ciudad de Lima se encontraron riquezas y poder, alrededor de los cuales giraron las economías periféricas de carácter agrícola y ganadero comiera el caso de Chile.

La conformidad ariocratica

Durante la conquista se inició el largo proceso de formación de la sociedad colonial sobre la base la base de la población de la sociedad indígena sometida y a la superpoción del grupo guerrero castellano.

Como la base de la riqueza familiar, la encomienda no tiene en el siglo XVII la importancia de la época manera anterior.

La población del centro de España, la más numerosa densa y pujante y con la mayor densidad de ciudades grandes y medias, empieza a declinar desde 1580 y tiene un descenso prolongado durante el siglo XVII. La cornisa cantábrica y Cataluña mantienen algún crecimiento. El centro de España pierde un millón de habitantes, pero en la periferia se mantiene la población, por lo que en conjunto disminuye probablemente en un millón de habitantes en la centuria. Y cambia su distribución geográfica: en el futuro, el centro estará despoblado, excepto Madrid; y la periferia, densamente poblada.

La concepción religiosa del mundo

Una profunda fe en Dios, en el dogma católico y, por sobre todo, en la intercesión que prodigaba la Virgen María y la corte celestial alumbró el mundo espiritual del conquistador criollo.

Juan Correa, trabajó intensamente de 1671 a 1716 y alcanzó gran prestigio y fama por la calidad de su dibujo y la dimensión de algunas de sus obras. Entre las más conocidos: Apocalipsis en la Catedral de México, La conversión de Santa María Magdalena, hoy en la Pinacoteca Virreinal y Santa Catarina y Adán y Eva arrojados del paraíso este último en el Museo del Virreinato de Tepoztlán.


Durante los siglos que duró el Estado colonial, la economía se basó en la explotación de materias primas americanas, preferentemente metales preciosos que se exportaban a España. La exportación fue hasta 1530, preferentemente de oro y a partir de 1530-60 de plata en un 80%. Los puertos exportadores principales fueron: Portobelo, Veracruz y Cartagena de Indias. Según Hamilton, entre 1521 y 1550, Sevilla recibió 44.312 Kgs. de oro y 263.914 Kgs. de plata. Durante el siglo XVIII, debido a la revolución demográfica e industrial en algunos países europeos, cobra gran importancia la exportación de materias primas agrícolas (cacao, algodón, etc.) y las industriales mineras como por ejemplo el cobre. Materias primas perecederas como la carne (enfriada o congelada) o las frutas, no pudieron exportarse hasta la segunda mitad del siglo XIX, en que el desarrollo del transporte (ferrocarril, barcos a vapor, barcos frigoríficos) permitió su exportación.

www.nettspansk.uib/.

Cultura del siglo XVIII

Con la llegada de los españoles al territorio peruano la activa producción de elementos simbólicos-representativos andinos (al que hoy en día llamamos arte prehispánico) sufrió un revés sin precedentes. La incompatibilidad entre las percepciones españolas (basadas principalmente en el realismo) y las tradiciones andinas (basadas en el simbolismo) hizo que, ante la incomprensión del mensaje, los españoles destruyeran casi todas las formas de representación local. Las quilcas o tablillas pintadas, los quipus, los tocapus o los dibujos simbólicos de los incas no fueron entendidos por los peninsulares, pues no encontraban ningún elemento cercano a sus tradiciones visuales.

Comercio del siglo VXIII

El desarrollo económico de Chile durante el siglo XVII estuvo marcado por el hecho de constituir nuestro territorio una simple Gobernación dentro del Imperio Español. El sistema de Monopolio Comercial limitaba el intercambio con otros países, por lo cual a lo largo de los siglos XVII y XVIII surgieron mercados regionales en América necesarios para una relativa expansión económica. Esto último no fue el resultado de una planificación racional, sino más bien el producto de la propias necesidades cotidianas.

Chile mantuvo contacto en estas materias con el virreinato del Perú y el del Río de la Plata, además del intercambio con la metrópolis. Sin embargo, el mercado chileno funcionaba en un sistema de autosuficiencia, donde la mejor representante de esta situación era la Hacienda, verdadera esfera cerrada que consumía lo que ella producía.

Sociedad del siglo XVIII

El esclavo, especialmente en el siglo XVIII, pudo acceder a la libertad mediante la manumisión. Esta o le era concedida voluntariamente por sus dueños o la adquiría mediante la compra de su libertad a precio de mercado.

Un gran problema para las autoridades peninsulares fueron los negros cimarrones o esclavos fugitivos que huían de sus amos y se agrupaban en bandas. Algunos formaban parcialidades o palenques con una organización según formas políticas de origen africano y desde ahí se dedicaban a saquear haciendas, poblados indígenas y caminos para sustentarse.

Aspectos políticos

Otra característica del siglo XVIII es que el absolutismo monárquico alcanza en toda Europa su mayor fuerza y esplendor. Es en este siglo, donde la burguesía se opone ya a la monarquía absoluta, pues aquella, que ya tenía el poder económico, aspira a alcanzar el poder político monopolizado por la nobleza.

En lo concerniente a las relaciones internacionales europeas, apareció un sistema político llamado a tener un gran predicamento: el equilibrio europeo. Esta fórmula, propugnada por Inglaterra, representaba el instrumento político del naciente imperialismo británico. A través de este sistema, Inglaterra lograba eliminar cualquier rival peligroso en el continente, enfrentándolo con otra potencia o con una coalición, mientras que su flota se imponía en el Océano y sus tropas conquistaban la supremacía en el mundo colonial.

En este sentido, no hay duda de que el siglo XVIII inició la preponderancia política inglesa, como el siglo XVII había sido de predominio francés y el XVI, de auge español.

miércoles, julio 11, 2007

sábado, julio 07, 2007

Chile gana en Copa América


Chile gana en Copa América

Con goles de Humberto Suazo 21', 80 minutos y Carlos Villanueva 87 minutos la "Roja" consiguió una victoria ante la escuadra cafetera por tres goles contra dos.

Los descuentos del cuadro del Guayas fueron obra de Antonio Valencia 16 minutos y Nelson Benítez 23 minutos.El primer tiempo fue totalmente para Ecuador que tuvo seis claras ocasiones de apuntar y sólo concretó dos. Por su parte no era capaz de dar tres pases consecutivos, el equipo dio todo en la cancha.

El segundo tiempo fue más favorable para los nacionales, gracias principalmente a los cambios desplegados por el estratega, quien hizo ingresar a Miguel Riffo y Juan Gonzalo Lorca en desmedro de Matías Fernández y Reinaldo Navia.

Con este triunfo, los dirigidos de Acosta, encabezan el grupo B con tres puntos. A la espera, de lo que haga Brasil ante México.

Pero no todo quedaría ahí, pues el recientemente ingresado Carlos Villanueva sirvió un tiro libre donde los arqueros no llegan ni menos las arañas y anotó un golazo.

Claro que en los 37 el combinado criollo pudo equiparar el pleito. Sanhueza encajó un gran pase para un delantero mentiroso como Meléndez, pero Kalule no definió bien solo ante Mora pudo aprovechar mejor la opción dándola al goleador de este partido, pero prefirió rematar. el arquero salvó en doble instancia.

Así Mark González y Álvaro Ormeño quedaron más libres para descolgarse por las bandas y la fisonomía de la trizada retaguardia se reorganizó con un patrón en el fondo.

Bravo protegió su arco en varias ocasiones, incluyendo a los 62 cuando tapó un testazo de Ulises de la Cruz en un mano a mano, dos minutos después, el ex Colocolino Suazo falló un gol cantado al quedarse solo frente a Mora, pero intentó hacer un sombrerito y el balón se fue por encima del travesaño.

Chile vence a los cafeteros


Chile vence a los cafeteros

Una gran victoria consiguió Chile en su estreno en la Copa América, venciendo a Ecuador por tres goles a dos en los últimos minutos del encuentro.

Chile logró un importante triunfo en su participación en la Copa América derrotando a un complicado a Ecuador, la escuadra Ecuatoriana fue un escollo difícil para los chilenos, Nelson Acosta esta conforme con este resultado.

La Roja tuvo una gran reacción a partir del ingreso de Carlos Villanueva en el 73, quien fue el héroe de la jornada anotando el tanto del triunfo con un preciso tiro libre.

La selección chilena pasó momentos de angustia ya que en el primer tiempo iba empatando a un tanto por lado. El primer tiempo fue horrible para Chile.

Sin chispa, con poca claridad, sin juego de conjunto sucumbieron ante la rapidez y el juego largo de los de Luís Fernando Suárez.

Antes Humberto Suazo había remontado dos veces (en los minutos 19 y 79) los tantos del elenco rival, que celebraron mediante Valencia (15) y Benítez (22).

Chile más bien el vertical derecho fue el aliado de la Roja. Esto ya que Valencia le dio desde 25 metros y su disparo pegó caprichosamente en el parante de un batido meta nacional.

Tres goles en ocho minutosen el arranque chile empezó de mejor, de hecho, los primeros 10 minutos creó algunas opciones en el arco rival, la profundidad de valdivia y una aproximación de Navia fueron "alarma" para los del guayas.

En la segunda etapa, los chilenos sentenciaron su triunfo, Villanuela apunta con un nuevo golpe, a los 87 minutos del encuentro.

Tras un impecable tiro libre, los jugadores del equipo contrario dicen que el arbitraje fue malo para los dos lados.

Chile se sorprendió y aunque seguían sin jugar bien, Humberto Suazo se fabricó una tremenda jugada. Se juntó con Navia, pared perfecta y saca un zapatazo desde fuera del área, nada que hacer Mora y empate para los rojos (20').

Sólo un minuto después vino el gol de Ecuador, Benítez recibió al medio, envió un gran pase en profundidad para Valencia y éste definió solo con un sutil tiro sobre el cuerpo del meta chileno.

lunes, julio 02, 2007

Pueblo Mapuche



Pueblo Mapucho

El profundo sentimiento de apego a la tierra y al medio ambiente natural (en mapudungum, su lengua, “mapuche” significa "gente de la tierra"). La palabra mapu o tierra es esencial en el contexto cultural Mapuche ya que está íntimamente ligada a una dimensión sobrenatural y sagrada y, de este modo, para los Mapuche la tierra no es propiedad de nadie en particular, sino patrimonio de toda la comunidad.

El Mapudungum, lengua tradicionalmente oral, que aún se habla en la mayoría de las comunidades rurales.

La tendencia a trabajar en comunidad y mantener fuertes lazos familiares (el mingako es un trabajo colectivo que se realiza para ayudar a un miembro de una comunidad en el período de la cosecha y que aún se practica hoy en día).

La cultura mapuche también es rica en su folklore, posee instrumentos musicales propios como la Trutruca y el Kultrun, utilizados durante ceremonias que incluyen música tradicional, bailes, cantos y deportes tradicionales (tales como palín).
La mujer ha cumplido un rol muy importante tanto en la religiosidad Mapuche como en la transmisión de la cultura.
La “Machi” es quien se comunica con los dioses de la vida y la “Kalku” es quien conoce los dioses de la muerte.
Estos nuevos bríos dados por Lautaro a su gente les permitieron acercarse a la capital del país, pero cuando las fuerzas mapuches se preparaban para asaltarla, su joven líder fue asesinado por un miembro de una tribu de alianza.
Los mapuches deciden no continuar el ataque, sino volver a sus casas y defender sus fronteras, una lucha que duró trescientos años más.
Lautaro es actualmente muy reconocido por los chilenos, mapuches y no mapuches, por su valor y astucia a favor de la libertad del pueblo mapuche.
En 1881, se firmó un Acuerdo de Paz entre el pueblo Mapuche y la República de Chile, cuyo gobierno redistribuyó las tierras indígenas y dejó para los Mapuche, terrenos, en su mayoría, montañosos y no productivos.
Mientras el gobierno entregaba a los colonos entre 40 y 400 hectáreas, las familias mapuches recibían un promedio de 6 a 20 hectáreas.

Desde el año 1900, se han aplicado diversas estrategias para tratar con el pueblo Mapuche. Podemos mencionar, por ejemplo, la llevada a cabo por el gobierno chileno que, incentivado por los misioneros católicos, intentó integrar y anular la cultura Mapuche a través de la educación y la religión; también podemos mencionar la idea de la “semiintegración” que intentó e intenta mantener vivas las tradiciones del pueblo mapuche y, al mismo tiempo, lograr que éste se adapte a las exigencias de la sociedad moderna, como se ve en la enseñanza del mapudungun junto al español.
En contraposición a las estrategias mencionadas, han surgido grupos que se resisten a éstas ya que reclaman una identidad autónoma como pueblo mapuche y desean reactivar las tradiciones antiguas, dar alianza entre su causa y luchas por la igualdad de oportunidades entre pobres y ricos.

Actualmente, no obstante, gracias a la presión de los grupos indígenas chilenos y de defensores internacionales de los pueblos indígenas, Chile ha avanzado en el difícil camino del reconocimiento de la diversidad cultural de sus habitantes y de la preservación del idioma, costumbres y religiosidad de sus pueblos originarios.

Mapuches


Mapuches


El pueblo mapuche, es originario de América del Sur. Se encuentra asentado desde sus orígenes, en la zona que hoy ocupa la zona central de Chile y las provincias argentinas de Neuquén, Río Negro y parte de Buenos Aires.

Cuando los conquistadores hispanos llegaron al sur del continente en el siglo XVI, encontraron una ' numerosa población alrededor de un millón de personas-, que se autodenominaban "Mapuches". Sin embargo, a pesar de tener una lengua común, se podían distinguir varios grupos, de acuerdo a la región geográfica que habitaban, Huilliches en el sur, Picunches al norte y Pehuenche al este.


Los relatos de la época, recuerdan que los antiguos mapuches tenían buenos conocimientos, sabían nombrar las estrellas, los pájaros, las aves, los animales, los insectos y hasta los peces del río y del mar. Conocían las plantas y árboles, y hasta las piedras tenían sus nombres.


La Cordillera de los Andes -Pire-Mapu o Piren-, (tierra de las nieves), es el territorio por excelencia del pueblo Mapuche. Esta gran muralla jamás pudo separar a este pueblo, que siempre vivió recostado sobre sus laderas y en ellas busco y busca los medios de subsistencia.


Orígenes:


La leyenda cuenta que esta última le aconsejó a los mapuches que subieran a las montañas cuando el agua comenzará a subir, muchos lo lograron, pero otros murieron transformándose en peces. Hicieron sacrificios y el agua se calmó, bajaron de las montañas y poblaron la tierra...así nacieron los mapuches. Sobre el origen anterior del pueblo mapuche, todavía hoy hay grandes incógnitas, y tampoco hay recuerdos anteriores al diluvio.


Religión:

La vital relación del mapuche con la tierra, no sólo abarca el ámbito de subsistencia material, también encuentra allí su expresión espiritual, su cosmovisión, la forma en que representa al mundo, y su relación con las fuerzas sobrenaturales. Esta relación con su territorio explica su voluntad de independencia, que no en vano mantuvieron durante tres siglos y medio, luchando sin tregua por la libertad.

Alimentación:

Sus principales actividades de subsistencia eran la caza, pesca y recolección de los frutos (piñon) del pehuén (Araucaria Araucana). Aún en nuestros días la última persiste. Los piñones son almacenados, y en base a ellos se preparan distintas comidas y bebidas, como el mudai (bebida preparada de piñones) y el kofkekura (pan hecho en base a harina de piñones y amasado sobre una piedra).

Actualidad:

Actualmente el pueblo Mapuche continúa reclamando su territorio que fue sometido al dominio de Chile y Argentina a fines del siglo pasado. Ya más dispersos e influenciados por la modernidad de nuestros días, conservan gran parte de sus tradiciones y nombres. Estos últimos usados, en su gran parte, actualmente. Nombres como: Neuquén, Bariloche, Zapala, Chocón, Limay, Pehuajo, Puen, Chos Malal, Lanin, Nahuel Huapi, Lacar, Temuco, Pucón, etc.

También han surgido actividades a nivel internacional en un intento por recuperar parte de la cultura y territorio perdido. Es así como se han llevado ha cabo encuentros en varias ciudades europeas y han logrado implementar la educación bilingüe en varias regiones del lo que fuera su territorio.

domingo, julio 01, 2007

Oñez García de Loyola


Oñez García de Loyola

Martín García Oñez de Loyola nació hacia 1549. Oriundo de la región guipuzcoana, era caballero de la Orden de Calatrava en 1568, cuando ya detentaba el grado de capitán, llegó al Perú acompañado al virrey Francisco de Toledo, la fama, el prestigio y la riqueza le llegaron gracias a su actuación militar en contra de una sublevación indígena en 1572, por la cual se le premió con un repartimiento de indígenas y la designación como corregidor en varios pueblos del virreinato.

Oñez de Loyola contrajo matrimonio con Beatriz Clara Coya, indígena perteneciente a la familia real inca. La pareja sólo tuvo una hija, Ana María Oñez de Loyola, quien residió con su madre en Concepción desde 1593.

En 1592, el Virrey de Toledo lo nombró Gobernador de Paraguay, cargo que no asumió debido a su designación real para la gobernación de Chile en abril de ese mismo año. En septiembre siguiente Oñez arribó a Valparaíso. Murió en 1598, en el Desastre de Curalaba.

Refuerzos desde Perú

La Guerra de Arauco y la aparición de corsarios ingleses en las costas de Chile fueron las principales preocupaciones del nuevo Gobernador.
Considerando esta situación, Oñez de Loyola envió, en febrero de 1593, a Miguel de Olavarría al Perú, en un extenso memorial que allí presentó a las autoridades, Olavarría resumió la compleja situación que vivía el Reino, destacando su pobreza, la falta de tropas para la guerra, las continuas epidemias y la deserción de los soldados, elementos que hacían parecer que la Conquista española había fracasado.

La remisión de los recursos fue aprobada, pero tardaron en llegar las autoridades, además, ordenaron a Oñez que no reclutara a los vecinos para la guerra, y que no les pidiese mayores aportes que los alimentos necesarios para la tropa.

Corsarios

Durante el gobierno de Oñez llegó a las costas chilenas - procedente del puerto de Plymouth y siguiendo la ruta del Estrecho de Magallanes-el inglés Richard Hawkins, en febrero de 1594 había entrado al Estrecho de Magallanes en su nave The Dainty, y el 24 de abril desembarcó en Valparaíso. La ciudad fue prácticamente tomada por el inglés, quien llevaba una tripulación de 75 hombres bien armados. Se apoderó de unas pequeñas naves que estaban en la bahía y de otra mayor, que venía desde Valdivia con una carga de oro en polvo y manzanas Hawkins permaneció allí hasta el 2 de mayo, sin que nadie lo molestara.

Antes de zarpar, cobró un rescate de 2.500 ducados por parte de las presas, es decir, de las naves capturadas.

Captura de Hawkins

Al conocerse en santiago la noticia de las andanzas de Hawkins, se dispuso que en Valparaíso se preparase una embarcación, la que al mando del capitán Juan Martínez de Leiva, pudo adelantarse a la llegada del corsario inglés al Perú y puso sobre aviso al Virrey. Por su parte el Gobernador Oñez mando construir un fuerte en aquel puerto, iniciativa que, sin embargo, no se concretó.

La imprevisión de Hawkins permitió su captura en julio de 1594 en la Bahía de Atacames, en la costa ecuatoriana. Posteriormente fue remitido a España, donde cumplió su condena, el fracaso de la expedición de Hawkins detendría por un tiempo la navegación corsaria por estos mares.

Ciudades y fuertes

Las acciones de guerra iniciadas por Oñez de Loyola contra los indígenas contaron con un doble transfondo. Por un lado desde el Perú y desde España no podían enviarse hombres y, por otro, tanto los vecinos de Santiago, como los del Sur se rehusaban a prestar servicios militares.

No obstante la soledad del Gobernador, la paz aparente de Arauco le permitió realizar algunos avances, en mayo de 1594, estableció el fuerte de Santa Cruz con el objetivo de controlar la zona de Catirai y Mareguano, este establecimiento fue posteriormente elevado al rango de ciudad (1595) dándosele el nombre de Santa Cruz de Oñez. A fines de 1594 fundó en la ribera norte del Biobío, el fuerte Jesús.

La última campaña

Con los nuevos contingentes llegados desde el Perú y las tropas con las que ya contaba, en enero de 1597 Oñez de Loyola inició una nueva campaña. Sin mucha resistencia pudo levantar un fuerte en Purén con el nombre de San Salvador de Coya.

Los meses que siguieron a esta fundación fueron difíciles para sus habitantes debido a los ataques indígenas, a ello se sumó un invierno bastante lluvioso, que en Santiago provocó el desborde del Mapocho y en el Sur impidió la remisión de los recursos necesarios a los establecimientos españoles siempre en guerra, en el verano de 1597-1598 el Gobernador interrumpió las acciones bélicas.

La difícil situación que se vivía hacía presumir una tragedia, estando Oñez en La Imperial fue informado de la muerte de dos españoles a manos de los indígenas, nuevamente alzados en armas.

El Desastre de Curalaba

Los mapuches cayeron sobre La Imperial, se sublevaron en Villarrica, obligaron a despoblar la ciudad de Santa Cruz y los fuertes aledaños, e intentaron caer sobre Concepción, donde fueron rechazados. Durante 1599, el levantamiento general se mantuvo. En la primavera asaltaron e incendiaron la ciudad de Chillán; en noviembre siguiente atacaron Valdivia y en enero de 1600 cayeron sobre Osorno.
Refuerzos desde Perú

La Guerra de Arauco y la aparición de corsarios ingleses en las costas de Chile fueron las principales preocupaciones del nuevo Gobernador.

En abril de 1593, Oñez se reunió en la plaza de Arauco con los soldados de más experiencia para analizar el estado de la guerra, se preparó un informe escrito sobre la materia, e inició su primera campaña. Sólo con 200 hombres pudo mantener la paz en la zona de Arauco.

La Guerra de Arauco

Martín García Oñez de Loyola (1548 o 1549- 1598), veedor de Tupac Amaru en 1572 y sobrino del virrey del Perú francisco de Toledo (1516-1582), fue designado gobernador de chile en el año 1592.

Tras su acción contra el inca rebelde, había casado con Beatriz Sapay Coya, princesa hija del inca Sairi Tupac y descendiente, por lo tanto, de Manco Cápac y de la dinastía que había gobernado el imperio incaico antes de la llegada de los españoles, la relación de Oñez de Loyola con los indígenas lo llevo a practicar una política de atracción que pusiera fin al estado de crónico

enfrentamientos.

El nuevo gobernador ordeno devolver la libertad a quienes eran apresados en guerra y aceptaban novel a la reducirse, les reintegraba a sus tierras y les eximia de tributos y servicio personal, además de hacerles de entrega de herramientas para cultivar la tierra, de vestidos y vinos castigo el botín tomando a los indígenas y los malos tratos que se les infringieran prosiguió con la función de ciudades y la fortificación de enclaves.

La imagen de conquistador debía ceder ante la del colono. Al creer sometida la región de Arauco, rehabilito las minas de Millapoa y Angol, lo que seria causa de la siguiente sublevación.

El levantamiento de 1598

Curalaba era la primera señal del levantamiento general araucano, mayor y mejor preparado que el de 1543 en breve, comenzaron los asaltos a fuertes y poblaciones de la comarca.

Pelantaro atacó Angol, pero el desastre para los españoles no se limitaría a la perdida de estos campamentos fortificados, todas las poblaciones del sur de Bio Bio, las siete ciudades, fueron distribuidas y despobladas:

Valdivia, Arauco y Sta. Cruz, algunas tras un largo asedio Santiago recogió a la mayor parte de la población huida del sur: “ya no hay mas Chile” q esa ciudad, resumida en 1600 un testigo de la hecatombe.

Los avatares de la guerra

La corona española prestó al problema de Chile la atención que merecía, al considerar que aquella colonia austral desempeñaba un papel defensivo en el sistema hispano en América, al controlar el acceso al océano Pacífico y al Perú, cuando los corsarios ingleses y holandeses habían extendido sus actuaciones a la región, no era posible seguir confiando la custodia del territorio a los vecinos, más interesados en explotar las riquezas y asentarse en el país que en combatir, y a diferencia de los primeros conquistadores, cada vez menos diestros en el manejo de las armas y peor organizados.

El reclutamiento en el Perú, en Panamá o en Santo Domingo había demostrado su ineficacia, toda vez que se canalizaba un limitado contingente de desarraigados, más inclinados al botín que a cumplir con las exigencias de la disciplina castrense, la guerra de Chile devorado uno tras otro los refuerzos llegados desde el continente americano y España.

Martín García Óñez de Loyola

Martín García Óñez de Loyola (Azpeitia; 1549 Curalava; 24 de diciembre de 1598). Militar español, Gobernador del Reino de Chile.

Nació en Azpeitia (Guipúzcua) en el seno de la rica familia de Loyola. Su abuelo al crear el mayorazgo de Oñaz y Loyola dejó toda la fortuna al primogénito, Beltrán de Oñaz, tío de Martín. Martín era sobrino-nieto de san Ignacio de Loyola.

Óñez de Loyola partió muy joven al Perú, en el año 1568, al lado del nuevo virrey Francisco de Toledo en calidad de capitán de su guardia, en 1572, en la expedición militar contra Tupac Amaru, el último descendiente de los incas, que mantenía resistencia a la dominación extranjera, Óñez de Loyola tuvo una destacadísima actuación, dirigiendo el la columna de vanguardia, cayo sobre el campamento del último inca y lo capturo.

Por su gran actuación, obtuvo el cargo de corregidor en varios pueblos del Perú, además de la posesión de bienes y su encomienda. Contaba también como recompensa su esposa, perteneciente a la familia real de los incas, sobrina de Tupac Amaru, y bautizada con el nombre cristiano de Beatriz Clara Coya.

Con estas recomendaciones, el rey lo nombro gobernador de Paraguay en 1592. Sin embargo, poco antes de asumir, Felipe III lo designó gobernador de Chile, pues lo considero el capitán más apto para dar fin a la Guerra de Arauco.

Gobernador de Chile

La aparición del pirata holandés Richard Hawkins, que encendió la alarma en el Perú, se retrasaron el envío de refuerzos (se decía que eran necesarios para la defensa del Perú). Hawkins en sus correrías también atacó el puerto de Valparaíso, pero como el botín era muy pobre, en un acto caballeresco, devolvió los artículos que no le servían y dejó en libertad a los marineros apresados.

El Gobernador decidió no esperar más, y en 1594 inició las campañas del sur con el reducido contingente con el que contaba. Tres años después llegó un refuerzo de ciento cuarenta hombres, pero no bastan, a lo que se suma la negativa de Santiago de enviar más hombres.

Los pocos refuerzos no eran culpa del virrey, que ofrecía generosas ofertas para unirse al ejército, sino porque el nombre de Chile estaba tan manchado por esa guerra interminable, que nadie deseaba arriesgar su vida yendo a ese infierno.
Curalaba: muerte del gobernador

Se encontraba en La Imperial cuando le llegó la noticia de que en Angol los mapuches habían recomenzado sus correrías, por lo que partió el 21 de diciembre de 1598 con 50 hombres al lugar. En el segundo día de marcha encontraron un sitio llamado Curalava (la piedra partida), a orillas del río Lumaco, encajonado allí por altas barracas, donde descansaron sin tomar siquiera ninguna medida de precaución para evitar un ataque, en la noche del 23 al 24 los indígenas se acercaron al campamento, y al trueno de sus gritos y cuernos se lanzaron al ataque de los españoles.

García Hurtado de mendoza


García Hurtado de Mendoza

(Cuenca, 1535-Madrid, 1609) Virrey del Perú (1589-1597). Fue gobernador de Chile (1556-1561), donde derrotó a Caupolicán (1557) y se encargó de organizar la administración española. Durante su etapa como virrey del Perú, apresó a Hawkins (1594) y mejoró las finanzas y la administración.

Nacimiento de Hurtado García de Mendoza

en Cuenca, España, en 1535, y murió en Madrid en 1609, su padre fue Andrés Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete, y su madre María Manrique, la nobleza de su familia era tal, que en ella se cantaban más de 30 títulos nobiliarios.

El joven noble -conocido por su carácter dinámico e impulsivo- huyó del hogar paterno a los 17 años para participar en las campañas españolas en Italia. Fue así como se incorporó a la fuerza militar que partió hacia Córcega y también estuvo presente en el Sitio de Siena. Más tarde se unió, junto a sus hermanos, al ejército imperial que luchó contra los franceses en Renty, Bélgica.

En 1557, fue nombrado por su padre -quien ejercía como Virrey del Perú- en el cargo de Gobernador de Chile, el que detentó hasta 1561. Se trasladó a España y cumplió algunas misiones diplomáticas en Italia.

Entre 1588 y 1593 retornó a América, esta vez investido como Virrey del Perú. De allí volvió a España, donde finalmente murió.


El hijo del Virrey


Cuando don Andrés Hurtado de Mendoza fue nombrado Virrey del Perú, García viajó junto a su padre, quien venía provisto de amplios poderes. Ambos veían en este hecho la oportunidad de que el joven pudiera continuar su carrera militar y administrativa.

El 9 de enero de 1557 don Andrés nombró a su hijo como Gobernador de Chile. Al momento de asumir, García tenía 21 años, edad que contrastaba con la de los antiguos conquistadores.

Ciudades, fuertes y exploraciones

García Hurtado reconstruyó el fuerte de Tucapel, impulsó el tercer poblamiento de Concepción (1558), fundó las ciudades de Cañete y Osorno, y redundó la de Los Confines, con el nuevo nombre de Los Infantes (1559). Otra de las fundaciones realizadas bajo su mando fue la de la ciudad de Mendoza, en la región de Cuyo, que en esa época formaba parte de Chile.

A tal efecto despachó al capitán Pedro del Castillo, quien tras atravesar las cumbres andinas estableció la ciudad en 1561. En cuanto a la exploración y conocimiento geográfico del territorio, existen dos iniciativas dignas de mención: la primera de ellas fue la expedición de Juan Ladrillero al Estrecho de Magallanes; y la segunda, la que ordenó al Seno del Reloncaví. Junto a doscientos soldados, cruzó ríos, atravesó selvas impenetrables y creó senderos donde no existían, hasta llegar a su destino (1558).

Vacante el puesto, fue nombrado por su padre Gobernador y Capitán General de Chile (1557), encarcelando al anciano Francisco de Aguirre y a Francisco de Villagrán a su llegada, para pacificar a los españoles. Inmediatamente empezó a combatir a los valientes indios araucanos comandados por Caupolicán, que tras aprender a cabalgar y a usar las armas quitadas a los españoles, les habían derrotado y casi expulsado de Chile.

Su hermanastro Felipe le acompaño como capitán

Hurtado de Mendoza, García (1535-1609)

Miembro de la alta nobleza castellana, ostentó el título de marqués de Cañete. Desarrolló una importante carrera militar, participando en la guerra de Granada. Su primer contacto con el mundo americano fue en Panamá donde dedicó todos sus esfuerzos a someter a los sectores insubordinados, encargando directamente a Pedro de Ursúa la pacificación de los negros rebeldes de la isla. Nombrado virrey del Perú, al llegar a Lima impuso su mano dura y expulsa a todos los funcionarios que habían participado en los enfrentamientos anteriores entre pizarristas y almagristas. La labor de los corregidores y el disfrute de grandes corregimientos serán duramente criticada por el nuevo virrey.

Para apagar los focos de rebelión incas propuso a Sayri, hijo de Manco Cápac, que abandonara Vilacamba recibiendo a cambio el título de señor de Yucay y una renta de 10.000 pesos.

Quién es el sucesor de Valdivia

Aguirre y Villagra, el virrey del Perú, Andrés Hurtado de Mendoza, designó a su hijo García Hurtado de Mendoza como nuevo gobernador de Chile. Este llegó acompañado por más de 400 hombres, entre ellos dos nobles: Francisco de Irarrázaval y el poeta Alonso de Ercilla y Zúñiga, célebre por su poema épico La Araucana.

Después de mandar a Aguirre y Villagra presos al Perú, la principal tarea de Hurtado de Mendoza fue una nueva embestida contra los mapuche. Los venció en Lagunillas y Millarahue e hizo asesinar a sus principales cabecillas, entre ellos Galvarino.

Reconstruyó Concepción y el fuerte de Tucapel y fundó Cañete (1558). Como reacción a estas fundaciones, los mapuches se rebelaron dirigidos por Caupolicán, pero finalmente salieron huyendo. Los españoles respondieron con un ataque sorpresivo donde acampaba el toqui, a quien asesinaron atravesando su cuerpo con un palo aguzado.Pese a los logros frente a los mapuches, en 1559 el rey destituyó a García Hurtado de Mendoza y a su padre, el virrey del Perú, por los informes que le habían llegado de que ambos eran muy autoritarios. Años después, García fue perdonado y nombrado virrey del Perú (1589-1596).

Como gobernador se nombró a Francisco de Villagra el cambio se produjo en 1561-, para compensar el apresamiento del que fue víctima a la llegada de su antecesor a Chile.

Reviviendo el Virreynato en Arauco

En honor al gobernador García Hurtado de Mendoza, quien fundara la ciudad en 1558, se desarrollan cada año, en la localidad de Cañete, de la Provincia de Arauco, las Garciadas Cañetinas, jornadas de historia que, durante 5 días, con música, lecturas, recitaciones, representaciones de época, visitas guiadas a sitios históricos, mesas redondas y conferencias con destacados panelistas nacionales e internacionales, reeditan en Chile las fiestas medievales que se realizan tradicionalmente en el castillo de Cañete, de la familia Hurtado de Mendoza, en la ciudad española de Cuenca. Conversamos con la historiadora y académica Valeria Maino, impulsora y entusiasta colaboradora de esta celebración de la memoria.

García Hurtado de Mendoza detiene y destierra de Chile a Francisco de Villagra y Francisco de Aguirre.

En 1557, García Hurtado de Mendoza fue nombrado Gobernador de Chile por su padre, quien ejercía como Virrey del Perú. Al momento de asumir, García tenía 21 años, edad que contrastaba con la de los antiguos conquistadores.Una de sus primeras medidas al llegar a Chile, fue apresar, el 7 de mayo de 1557, al anciano Francisco de Aguirre, gobernador de La Serena, y a Francisco de Villagrán, gobernador de Concepción, quienes se disputaban el gobierno de Chile.

Ambos fueron encadenados y embarcados hacia Perú. Esta medida fue considerada injusta pues ninguno de los dos viejos conquistadores pensaba desconocer la autoridad de García Hurtado y ambos habían arriesgado su vida más de una vez por consolidar y acrecentar los dominios de España en Chile.

www.historia.uchile.cl//
www.memoriachilena.cl/
www.uam.es/.

sábado, junio 30, 2007

Como legó al Mamalluca



Como llegó al mamalluca

Es así como un 26 de junio, en pleno invierno un día gris donde hacia mucho frío, habían nubes demasiado negra, oscuras y los cielos tristes, los estudiantes de primero y segundo año de la carrera de periodismo de la Universidad del Mar sede La Serena. Se dirigen rumbo al cerro Mamalluca para poder realizar tareas de habilidades comunicativas I y módulo III de los profesores Enrique Silva y Gabriel Canihuante.

A eso de las 18:00, estaba programado el periplo hacía el mirador que lleva el nombre Mamalluca, este viaje se retrasa en media hora y salió a las 18:30 junto con los profesores Enrique Silva, Ljubica koscina y el coordinador Leonel Garay. Estas dos personas iban sentadas en el primer asiento en la van 11 alumnos presentes empiezan a molestar a cada compañero con cantos, una gran batahola, juegos y divertidas travesuras mientras él profesor Leo y Javier se ponen a trabajar en el proyecto del libro, además estos niños ivan chacoteando él maestro Leo le echa como talla tienes que ver a estos niños.

Al llegar al Observatorio Mamalluca, se produce una anexota, cuando el joven de la silla de rueda se esta bajando de la van casi se cae con los compañeros quienes lo acompañaban en ese instante a una entretenida charla de los planetas, en la platica que dan los expertos del tema habían un grupo de de Talca; luego de la cátedra los mismos organizadores los invitan a un estudio de música donde ellos mismos cantan y además exponen sus propios temas para la comunica de Vicuña.

Al momento de subir las escaleras el estudiante de la silla de rueda sube con ayuda de sus propios compañeros para ir a visitar los astros que con tantas ansias deseaba ver para después realizar las labores indicada por los educadores, es así como se hacen las aglomeraciones de los mismos alumnos para poder ver las estrellas, mientras este estudiante entrevista a uno de los monitores le preguntó si pasea mucha gente por esos lados y este señor le comenta un sí, mira para esta zona vienen mucho Franceses, Españoles y Gringo, esto lo comenta Jonathan Cáceres.

También este chico glosa de las estrellas tres Maria y Chela estos astereroides en esta época en el hemisferio norte, a este niño tan pero tan curioso se le ocurre ver la luna le pregunta ¿como se puede ver la luna él? y su compañero lo ayudan para que pueda ver este astro tan maravilloso.

Para terminar con esta historia, los mismos niños bajan a este chico de la escalera donde el docente. Leo empieza a sacar recuerdo para que quede impregnado en la mente.

Pelatero



Pelantero


El vencedor de Curalaba se adelanta rengueando hasta quedar entre Catilebo y Guaiquimilla, sus nuevos aliados, cuyas cabezas sobresalen a los costados de la suya, Pelantaro levanta su lanza, la agita y comienza pausadamente su discurso. Uno a uno saluda ceremoniosamente por sus nombres a los régulos de los butalmapus que han acudido a su llamado y hace votos por la salud de los padres y hermanos, hijos, parientes, animales, mujeres, de sus invitados de honor.

La elocuencia de la melodiosa del generalísimo se remonta a los orígenes de la raza, de cuando en estas tierras, dicen, la culebra Cai-Cai hacía ascender las aguas y la culebra Treng-Treng invitaba a los mapuches a que subieran a su cerro, y los que eran cogidos por el diluvio se transformaban en peces y unos se salvaba cubriéndose la cabeza con cantaritos de madera y decían "Kai-Kai", y otros, dicen, respondían "Treng-Treng".

Yo soy el vencedor de Curalaba, yo derroté al gran Loyola y la cabeza del viracocha que aquí yace a mis pies ha recorrido nuestros cuatro butalmapu, a los que hoy se agregan los peñi del Huillichenmapu que han venido a este butacoyag desde las tierras de más adelante (de más al sur).



Esperaremos el momento propicio y juntando nuestras fuerzas formaremos entonces el malón más grande que jamás haya recorrido la tierra, y nos pondremos en marcha lentamente y quitaremos a los españoles sus caballos, los despojaremos de sus ganados, quemaremos sus estancias y no bastarán al rey de España todos los hombres que pueda enviar para salvar los fuertes y ciudades que hoy les estamos arrebatando, y al vencer a los valientes y feroces guerreros españoles más lucirá el valor de los mapuche, que a nadie enorgullece derrotar al débil, y así castigaremos para siempre su soberbia, doblegaremos su altivez, pondremos fin a su codicia y a sus abusos y conseguiremos la verdadera paz.



Que vengan a servirnos los arrogantes hombres de Castilla que a nuestras mujeres e hijas nos quintaban, y lleguen a nuestras rucas mansamente sus entonadas chiñuras cubiertas de quipam como las nuestras a hacernos chicha y a engendrar hijos para nosotros! Así ha de ser.

www.atinachile.cl/.

Desastre de curalaba

Hecho ocurrido el 23 de diciembre de 1598, a orillas de los esteros puchantrín y Curanilahue que desaguan al río Purén, el toqui Pelantaro con 300 soldados mapuches, ataca el campamento español al alba de ese día. En el ataque muere el gobernador de Chile, don Martín García Óñez de Loyola y su comitiva de 150 españoles y 250 indios auxilliares Yanaconas.

Fue un desastre total para las fuerzas españolas

El botín fue cuantioso, pues los mapuches tomaron en este despojo 400 caballos, los 80 regalados, 56 cotas y otras tantas sillas de labrida y jinetes, 40 lanzas, 16 arcabuces, tres vajillas de plata y 7.000 pesos de oro de Valdivia, además de gran número de ropa de castilla.

Fuerte San Salvador de Coya

Fundado en enero del año 1594, por el gobernador de Chile don Martín García Oñez de Loyola., sus restos arqueológicos se ubican distantes a 3 kilómetros de Purén en las faldas orientales de la cordillera de Nahuelbuta, sector de Pangueco.

Era un fuerte doble para la tropa y oficiales. Sus vestigios demuestran una larga guerra de 300 años encontrándose fosos originales y trincheras de piedra laja superpuesta.

www.diarioaustral.cl/.


Apareció en Chile Butamalón,novela sobre la gran Victoria Mapuche de Curalaba
He leído aquí que este año las organizaciones mapuches celebran 400 años de la Victoria de Curalaba, la batalla en que Pelantaro derrotó con su gran ejército mapuche al gobernador Martín García Oñez de Loyola, dándole muerte, y quiero contarles que acaba de aparecer en Chile una excelente novela dedicada especialmente a esta hazaña. Se trata de Butamalón, la novela
En las Navidades de 1598, en las selvas y pantanos del sur de Chile los mapuches derrotan y decapitan al gobernador Martín García Oñez de Loyola en la batalla de Curalaba, tal como cincuenta años antes Lautaro venció y dio muerte al primer gobernador, Pedro de Valdivia, en Tucapel.
Con el triunfo del nuevo butamalón --alzamiento general-- capitaneado por el ñidoltoqui Pelantaro, una gravísima amenaza se cierne para el colonialismo español sobre la ruta del estrecho de Magallanes, haciendo peligrar su dominio en el océano Pacífico y el Perú.

Pelantaro era un toqui mapuche que protagonizó la segunda rebelión mapuche de 1598 y fue el autor de la muerte de un segundo gobernador español Martín García Oñez de Loyola durante la batalla de Curalaba, el 21 de diciembre de 1598. Este hecho provocó una sublevación general de los indígenas asociados a la etnia mapuche y destruyó casi todas las ciudades al sur del río Bío-Bío.Tenía en su poder los cráneos de Pedro de Valdivia y Martín Oñez de Loyola como un preciado trofeo y los usaba como contenedor de chicha. Los cedió Como muesta de pacificación de 1608.

LA GUERRA DE ARAUCO


Martín García Oñez de Loyola (1548 o 1549- 1598), veedor de Tupac Amaru en 1572 y sobrino del virrey del Perú francisco de Toledo (1516-1582), fue designado gobernador de chile en el año 1592.

Tras su acción contra el inca rebelde, había casado con Beatriz Sapay Coya, princesa hija del inca Sairi Tupac y descendiente, por lo tanto, de Manco Cápac y de la dinastía que había gobernado el imperio incaico antes de la llegada de los españoles. La relación de Oñez de Loyola con los indígenas lo llevo a practicar una política de atracción que pusiera fin al estado de crónico

enfrentamientos.

El levantamiento de 1598


En diciembre de 1598, teniendo noticia de las acciones hostiles emprendidas por los indígenas del Purén, Oñez de Loyola se dirigió de la imperial Angol con un ejército reducido. La actitud más benevolente dispensada a los indígenas le hizo pensar que se había ganado su confianza. Mientras pernoctaba en Curalaba sin apenas vigilancia, su campamento fue sorprendido por los mapuches mandados por el toqui Pelantaro y el destacamento fue degollado. La cabeza de Oñez de Loyola acabó en la picota y fue guardada como símbolo de la acción hasta que 10 años después su premio fue devuelto a los españoles.

El desastre de 1598 constituía el mayor revés entre tierra americana de las armas españolas, no solo por el abandono a la que se vieron obligadas , sino por el terreno perdido no volvería a recuperarse efectivamente en los 200 años siguientes. Por primera vez la colonia se tenia y al a postre se renunciaría a continuarla.

Purén


Construido en 1593. En tierras aledañas y a orillas del riachuelo Curanilahue tuvo lugar, el 23 de diciembre de 1598, el «Desastre de Curalaba». El cacique Pelantaro y su hueste derrotaron y dieron muerte al gobernador Martín García Oñez de Loyola y a su ejército, salvo a dos soldados. Esto desencadenó la sublevación general del pueblo mapuche, que obligó a los españoles a abandonar siete ciudades al sur del río Biobío. De los valles de Purén provenían los famosos toquis Pelantaro, Guaiquimilla, Paillamaco, Guepotam y Janequeo.

Batalla de Curalaba

Plantilla: Campaña Rebelión Mapuche de 1598. La Batalla de Curalaba (del mapudungun; Curalaba = "piedra partida"), conocida también como Desastre o Victoria de Curalaba, según las fuentes sean cercanas a españoles y mapuches; fue una importante derrota militar de las fuerzas españolas frente a los mapuches ocurrida en 1598. Es considerada una de las principales acciones bélicas de la Guerra de Arauco. Consistió en la casi total aniquilación de una columna comandada por el gobernador de Chile Martín Óñez de Loyola a manos de las huestes dirigidas por el toqui Pelantaro. Esta derrota y la muerte del gobernador desencadenaron el abandono masivo de
varias ciudades y fuertes españoles del sur de Chile.

Pelantaro


Pelantarú o Pelantaro (del mapudungun pelontraru: "traro luminoso")era un Toqui o caudillo militar mapuche que protagonizó la segunda rebelión mapuche de 1598 y fue el autor de la muerte de un segundo gobernador español Martín García Óñez de Loyola durante la batalla de Curalaba, el 21 de diciembre de 1598.

Este hecho provocó una sublevación general de los indígenas asociados a la etnia mapuche y destruyó casi todas las ciudades al sur del río Biobío.

Mapuche

Los mapuches (mapudungun: mapuche, 'gente de la tierra’) son un pueblo indígena de la zona centro-sur de Chile y de la Argentina. Se les conoce también como araucanos, nombre que se usa poco en la actualidad, porque ellos no lo aceptan y que predomina en la historiografía, para el período que abarca desde los primeros contactos con los españoles hasta el siglo XIX aproximadamente.

Los grupos ubicados entre los ríos Biobío y el Toltén lograron resistir con éxito a los conquistadores españoles en la llamada Guerra de Arauco, una serie ininterrumpida de batallas que duró unos 300 años, con largos periodos de tregua. La corona de España reconoció hasta cierto punto su autonomía y sólo varias décadas después de que lograran su independencia, los estados chileno y argentino invadieron los territorios que se mantenían independientes y asignaron a los mapuches a "reducciones" (Chile) y "reservas" (Argentina). La población mapuche del siglo XXI es principalmente urbana, pero mantiene vínculos con sus comunidades de origen y subsisten las reclamaciones por territorio y reconocimiento de su cultura.

Toqui


El toqui era elegido en un parlamento o asamblea, integrada por los loncos de los distintos lof(comunidades) aliados en la guerra en cuestión, que se unían para formar una agrupación de familias denominada Rehue.

El toqui era elegido en un parlamento o asamblea, integrada por los loncos de los distintos lof( comunidades) aliados en la guerra en cuestión, que se unían para formar una agrupación de familias denominada Rehue.

Fueron toquis los siguientes caciques: Lautaro, Caupolicán, Colo Colo, Pelantaro, Lientur y Vilumilla
www.20memoriachilena.cl/

Rangers

Rangers

Superó por tres goles a uno a un complicado Rangers en casa y sigue como puntero absoluto de la Primera B, disputada la 17º Fecha.

Los lecheros abrieron la cuenta con anotación de Braulio Brizuela a los 14´, pero los talquinos igualaron en los pies de su artillero Lucas Palma a los 51´, mediante tiro penal.

En el segundo tiempo, los sureños sentenciaron su triunfo con una nueva estocada de Brizuela (72) y otra de Mario Núñez (86). Alcanzaron los 31 puntos en la tabla de posiciones.

Casi tan buen resultado como su victoria para los sureños, fue la estrepitosa caida de su escolta San Luis, en su visita a San Felipe. 5-2 cayeron los canarios que se quedaron en sus 25 positivos.
Para los dueños de casa marcaron Sebastián Páez (35), Marcos González (44 y 50), Pablo Fuenzalida (45) y Claudio Díaz (61). Descuentos de Rafael Celedón (60) y Rodrigo Soto (75).

Municipal Iquique batió por la cuenta mínima a Curicó Unido y llegaron a 24 puntos en el tercer puesto. La única cifra fue obra de Edson Puch a los 38´.

Copiapó sorprendió a Fernández Vial en el Municipal de Collao. Para los verdes del norte anotó Juan José Ossandón a los tres minutos de iniciado el juego.

Finalmente, el Temuco de Eduardo Bonvallet igualó a un tanto en su visita a Santiago Morning. Abrió la cuenta para los locales Marco Moscoso (35), empatando Luc Bessala (86).

martes, junio 12, 2007

LA REVOLUCIÓN CUBANA



LA REVOLUCIÓN CUBANA

SÍNTESIS HISTÓRICA La Revolución Cubana es continuadora de la tradición de lucha del pueblo cubano para lograr este destino histórico fueron innumerables los obstáculos que tuvo de enfrentar la isla desde el siglo pasado, Cuba fue la última colonia de España en América Latina, y se caracterizaba por ser un país de plantaciones azucareras explotadas con mano de obra esclava.
La sociedad esclavista cubana, era fuertemente apoyada por los estados esclavistas del sur de Norteamérica, en su pugna de intereses con los estados industriales del norte.

Los primeros contaban con que Cuba se convirtiera en un estado esclavista más de la Unión.El propósito de anexarse a la isla, fue siempre una fuerte aspiración de los dirigentes de Estados Unidos, desde los inicios mismos de esa República, expresada en reiteradas ocasiones por distintos gobernantes y hombres públicos, que han considerado históricamente a Latinoamérica y en especial a Cuba, como su traspatio.
En 1868 se inició la guerra de independencia, liderada por patriotas cubanos que procedían de familias ricas, poseedoras de cultura política, relaciones, y recursos económicos. Sin embargo, la propia guerra arrastró a campesinos, artesanos y esclavos, estimulando el patriotismo en las masas de estudiantes, profesionales e intelectuales y en la población en general.
El sentimiento nacional se hizo realidad concreta e irreversible en el propio fragor de la lucha contra el dominio de España, esta contienda que duró diez años, no logró la independencia. España, era una fuerte potencia, y aunque hubo desgaste de ambas partes, las enfermedades, los problemas organizativos y de dirección, sobre todo en la parte cubana, junto a situaciones de caudillismo, regionalismo y la falta de unidad en algunos frentes, contribuyeron a que no se lograra la victoria definitiva.

ESTADOS PSICÓTICOS AGUDOS. CONSIDERACIONES TEÓRICAS



ESTADOS PSICÓTICOS AGUDOS. CONSIDERACIONES TEÓRICAS

La psicosis aguda como señala Hyman (1992) no es un diagnóstico psiquiátrico sino un síndrome clínico caracterizado por los típicos síntomas psicóticos de los delirios, alucinaciones y trastornos del pensamiento. Además incluyen insomnio, agitación psicomotriz, hiperactividad y desequilibrios afectivos.
Este síndrome puede estar causado por diferentes enfermedades físicas, causas tóxicas o ser una manifestación aguda de otros trastornos psiquiátricos como los trastornos afectivos, la esquizofrenia y otros.Es conocido el desarrollo de nuevas terapias cognitivas-conductuales para la esquizofrenia con síntomas defectuales (p.e Liberman, 1995; Perris, 1994, Brenner, 1992). Menos conocido, y más novedosa es la nueva terapia cognitiva para lo síntomas positivos (los delirios y alucinaciones con más frecuencia) de la esquizofrenia y otras psicosis.
La escuela inglesa de terapia cognitiva ha desarrollado nuevos métodos, basados en la terapia cognitiva de Beck y otras terapias cognitivas-conductuales para el abordaje de los síntomas positivos de las psicosis esquizofrénicas (Chadwick, Birchwood y Tarrier, 1996, nosotros vemos adaptables estas estrategias a la P.C.U, el enfoque cognitivo de las alucinaciones y de las ideas delirantes, a diferencia del enfoque biológico y fenomenológico tradicional de la psiquiatría, supone que las respuestas emocionales y conductuales del sujeto psicótico no están en función de los contenidos de las alucinaciones y delirios, sino más bien en función de las creencias sobre el poder y autoría de las voces alucinatórias y los delirios.
La actividad delirante y alucinatória pueden estar regulada o derivar de alteraciones bioquímicas o neurofisiológicas, al menos en gran parte, en este punto se está dé acuerdo con las teorías biológicas; pero hace falta además que esos fenómenos sean interpretados por el sujeto que la vivencia para producir unas conductas y emociones específicas.

Estudiantes de periodismo imparten taller



Estudiantes de periodismo imparten taller

Estudiantes de periodismo imparten tallerde radio en el colegio Caleta San PedroEsta historia comienza, a las 8:00 de la mañana cuando se dirigían a la Caleta San Pedro los alumnos de primer, segundo y cuarto año de la Carrera de Periodismo a realizar diversas actividades.Asimismo Iban los profesores Gabriel Canihuante, Leonel Garay y más tarde se integró a estas actividades la señorita Sandra Campusano ella es tutora de primer año de esta casa de estudios en donde es la coordinadora de módulo de integración II.
Al 1º, año le tocó el tema de un Diario en el cual cada niño de 5 º año tenía que desarrollar sus ideas con los alumnos de primer año de esta carrera.Él profesor Leonel Garay me dio la posibilidad de poder elegir la actividad para que yo lo pudiera realizar mejor y a la vez me sintiera más cómodo para poder conseguir el objetivo desempeñar esta actividad, entonces fue así como estudiante de esta carrera que a mí se me hace complicada realizarla por tener distintos dilemas para diagramar.
De primera costó que los chicos se pudieran organizar, para poder empezar con las labores que ya teníamos que integrar a los alumnos de 7º año, para que no le costara efectuar las tareas asignadas, por los tutores de dicha escuela de periodismo.Es así como a algunos niños le un costó integrarse al grupos puesto que a estos niños, no están acostumbrados a las visitas, entrevistas, ni menos a sacarse fotos, tampoco a ser gravados con las cámaras de video.