sábado, junio 30, 2007

Como legó al Mamalluca



Como llegó al mamalluca

Es así como un 26 de junio, en pleno invierno un día gris donde hacia mucho frío, habían nubes demasiado negra, oscuras y los cielos tristes, los estudiantes de primero y segundo año de la carrera de periodismo de la Universidad del Mar sede La Serena. Se dirigen rumbo al cerro Mamalluca para poder realizar tareas de habilidades comunicativas I y módulo III de los profesores Enrique Silva y Gabriel Canihuante.

A eso de las 18:00, estaba programado el periplo hacía el mirador que lleva el nombre Mamalluca, este viaje se retrasa en media hora y salió a las 18:30 junto con los profesores Enrique Silva, Ljubica koscina y el coordinador Leonel Garay. Estas dos personas iban sentadas en el primer asiento en la van 11 alumnos presentes empiezan a molestar a cada compañero con cantos, una gran batahola, juegos y divertidas travesuras mientras él profesor Leo y Javier se ponen a trabajar en el proyecto del libro, además estos niños ivan chacoteando él maestro Leo le echa como talla tienes que ver a estos niños.

Al llegar al Observatorio Mamalluca, se produce una anexota, cuando el joven de la silla de rueda se esta bajando de la van casi se cae con los compañeros quienes lo acompañaban en ese instante a una entretenida charla de los planetas, en la platica que dan los expertos del tema habían un grupo de de Talca; luego de la cátedra los mismos organizadores los invitan a un estudio de música donde ellos mismos cantan y además exponen sus propios temas para la comunica de Vicuña.

Al momento de subir las escaleras el estudiante de la silla de rueda sube con ayuda de sus propios compañeros para ir a visitar los astros que con tantas ansias deseaba ver para después realizar las labores indicada por los educadores, es así como se hacen las aglomeraciones de los mismos alumnos para poder ver las estrellas, mientras este estudiante entrevista a uno de los monitores le preguntó si pasea mucha gente por esos lados y este señor le comenta un sí, mira para esta zona vienen mucho Franceses, Españoles y Gringo, esto lo comenta Jonathan Cáceres.

También este chico glosa de las estrellas tres Maria y Chela estos astereroides en esta época en el hemisferio norte, a este niño tan pero tan curioso se le ocurre ver la luna le pregunta ¿como se puede ver la luna él? y su compañero lo ayudan para que pueda ver este astro tan maravilloso.

Para terminar con esta historia, los mismos niños bajan a este chico de la escalera donde el docente. Leo empieza a sacar recuerdo para que quede impregnado en la mente.

Pelatero



Pelantero


El vencedor de Curalaba se adelanta rengueando hasta quedar entre Catilebo y Guaiquimilla, sus nuevos aliados, cuyas cabezas sobresalen a los costados de la suya, Pelantaro levanta su lanza, la agita y comienza pausadamente su discurso. Uno a uno saluda ceremoniosamente por sus nombres a los régulos de los butalmapus que han acudido a su llamado y hace votos por la salud de los padres y hermanos, hijos, parientes, animales, mujeres, de sus invitados de honor.

La elocuencia de la melodiosa del generalísimo se remonta a los orígenes de la raza, de cuando en estas tierras, dicen, la culebra Cai-Cai hacía ascender las aguas y la culebra Treng-Treng invitaba a los mapuches a que subieran a su cerro, y los que eran cogidos por el diluvio se transformaban en peces y unos se salvaba cubriéndose la cabeza con cantaritos de madera y decían "Kai-Kai", y otros, dicen, respondían "Treng-Treng".

Yo soy el vencedor de Curalaba, yo derroté al gran Loyola y la cabeza del viracocha que aquí yace a mis pies ha recorrido nuestros cuatro butalmapu, a los que hoy se agregan los peñi del Huillichenmapu que han venido a este butacoyag desde las tierras de más adelante (de más al sur).



Esperaremos el momento propicio y juntando nuestras fuerzas formaremos entonces el malón más grande que jamás haya recorrido la tierra, y nos pondremos en marcha lentamente y quitaremos a los españoles sus caballos, los despojaremos de sus ganados, quemaremos sus estancias y no bastarán al rey de España todos los hombres que pueda enviar para salvar los fuertes y ciudades que hoy les estamos arrebatando, y al vencer a los valientes y feroces guerreros españoles más lucirá el valor de los mapuche, que a nadie enorgullece derrotar al débil, y así castigaremos para siempre su soberbia, doblegaremos su altivez, pondremos fin a su codicia y a sus abusos y conseguiremos la verdadera paz.



Que vengan a servirnos los arrogantes hombres de Castilla que a nuestras mujeres e hijas nos quintaban, y lleguen a nuestras rucas mansamente sus entonadas chiñuras cubiertas de quipam como las nuestras a hacernos chicha y a engendrar hijos para nosotros! Así ha de ser.

www.atinachile.cl/.

Desastre de curalaba

Hecho ocurrido el 23 de diciembre de 1598, a orillas de los esteros puchantrín y Curanilahue que desaguan al río Purén, el toqui Pelantaro con 300 soldados mapuches, ataca el campamento español al alba de ese día. En el ataque muere el gobernador de Chile, don Martín García Óñez de Loyola y su comitiva de 150 españoles y 250 indios auxilliares Yanaconas.

Fue un desastre total para las fuerzas españolas

El botín fue cuantioso, pues los mapuches tomaron en este despojo 400 caballos, los 80 regalados, 56 cotas y otras tantas sillas de labrida y jinetes, 40 lanzas, 16 arcabuces, tres vajillas de plata y 7.000 pesos de oro de Valdivia, además de gran número de ropa de castilla.

Fuerte San Salvador de Coya

Fundado en enero del año 1594, por el gobernador de Chile don Martín García Oñez de Loyola., sus restos arqueológicos se ubican distantes a 3 kilómetros de Purén en las faldas orientales de la cordillera de Nahuelbuta, sector de Pangueco.

Era un fuerte doble para la tropa y oficiales. Sus vestigios demuestran una larga guerra de 300 años encontrándose fosos originales y trincheras de piedra laja superpuesta.

www.diarioaustral.cl/.


Apareció en Chile Butamalón,novela sobre la gran Victoria Mapuche de Curalaba
He leído aquí que este año las organizaciones mapuches celebran 400 años de la Victoria de Curalaba, la batalla en que Pelantaro derrotó con su gran ejército mapuche al gobernador Martín García Oñez de Loyola, dándole muerte, y quiero contarles que acaba de aparecer en Chile una excelente novela dedicada especialmente a esta hazaña. Se trata de Butamalón, la novela
En las Navidades de 1598, en las selvas y pantanos del sur de Chile los mapuches derrotan y decapitan al gobernador Martín García Oñez de Loyola en la batalla de Curalaba, tal como cincuenta años antes Lautaro venció y dio muerte al primer gobernador, Pedro de Valdivia, en Tucapel.
Con el triunfo del nuevo butamalón --alzamiento general-- capitaneado por el ñidoltoqui Pelantaro, una gravísima amenaza se cierne para el colonialismo español sobre la ruta del estrecho de Magallanes, haciendo peligrar su dominio en el océano Pacífico y el Perú.

Pelantaro era un toqui mapuche que protagonizó la segunda rebelión mapuche de 1598 y fue el autor de la muerte de un segundo gobernador español Martín García Oñez de Loyola durante la batalla de Curalaba, el 21 de diciembre de 1598. Este hecho provocó una sublevación general de los indígenas asociados a la etnia mapuche y destruyó casi todas las ciudades al sur del río Bío-Bío.Tenía en su poder los cráneos de Pedro de Valdivia y Martín Oñez de Loyola como un preciado trofeo y los usaba como contenedor de chicha. Los cedió Como muesta de pacificación de 1608.

LA GUERRA DE ARAUCO


Martín García Oñez de Loyola (1548 o 1549- 1598), veedor de Tupac Amaru en 1572 y sobrino del virrey del Perú francisco de Toledo (1516-1582), fue designado gobernador de chile en el año 1592.

Tras su acción contra el inca rebelde, había casado con Beatriz Sapay Coya, princesa hija del inca Sairi Tupac y descendiente, por lo tanto, de Manco Cápac y de la dinastía que había gobernado el imperio incaico antes de la llegada de los españoles. La relación de Oñez de Loyola con los indígenas lo llevo a practicar una política de atracción que pusiera fin al estado de crónico

enfrentamientos.

El levantamiento de 1598


En diciembre de 1598, teniendo noticia de las acciones hostiles emprendidas por los indígenas del Purén, Oñez de Loyola se dirigió de la imperial Angol con un ejército reducido. La actitud más benevolente dispensada a los indígenas le hizo pensar que se había ganado su confianza. Mientras pernoctaba en Curalaba sin apenas vigilancia, su campamento fue sorprendido por los mapuches mandados por el toqui Pelantaro y el destacamento fue degollado. La cabeza de Oñez de Loyola acabó en la picota y fue guardada como símbolo de la acción hasta que 10 años después su premio fue devuelto a los españoles.

El desastre de 1598 constituía el mayor revés entre tierra americana de las armas españolas, no solo por el abandono a la que se vieron obligadas , sino por el terreno perdido no volvería a recuperarse efectivamente en los 200 años siguientes. Por primera vez la colonia se tenia y al a postre se renunciaría a continuarla.

Purén


Construido en 1593. En tierras aledañas y a orillas del riachuelo Curanilahue tuvo lugar, el 23 de diciembre de 1598, el «Desastre de Curalaba». El cacique Pelantaro y su hueste derrotaron y dieron muerte al gobernador Martín García Oñez de Loyola y a su ejército, salvo a dos soldados. Esto desencadenó la sublevación general del pueblo mapuche, que obligó a los españoles a abandonar siete ciudades al sur del río Biobío. De los valles de Purén provenían los famosos toquis Pelantaro, Guaiquimilla, Paillamaco, Guepotam y Janequeo.

Batalla de Curalaba

Plantilla: Campaña Rebelión Mapuche de 1598. La Batalla de Curalaba (del mapudungun; Curalaba = "piedra partida"), conocida también como Desastre o Victoria de Curalaba, según las fuentes sean cercanas a españoles y mapuches; fue una importante derrota militar de las fuerzas españolas frente a los mapuches ocurrida en 1598. Es considerada una de las principales acciones bélicas de la Guerra de Arauco. Consistió en la casi total aniquilación de una columna comandada por el gobernador de Chile Martín Óñez de Loyola a manos de las huestes dirigidas por el toqui Pelantaro. Esta derrota y la muerte del gobernador desencadenaron el abandono masivo de
varias ciudades y fuertes españoles del sur de Chile.

Pelantaro


Pelantarú o Pelantaro (del mapudungun pelontraru: "traro luminoso")era un Toqui o caudillo militar mapuche que protagonizó la segunda rebelión mapuche de 1598 y fue el autor de la muerte de un segundo gobernador español Martín García Óñez de Loyola durante la batalla de Curalaba, el 21 de diciembre de 1598.

Este hecho provocó una sublevación general de los indígenas asociados a la etnia mapuche y destruyó casi todas las ciudades al sur del río Biobío.

Mapuche

Los mapuches (mapudungun: mapuche, 'gente de la tierra’) son un pueblo indígena de la zona centro-sur de Chile y de la Argentina. Se les conoce también como araucanos, nombre que se usa poco en la actualidad, porque ellos no lo aceptan y que predomina en la historiografía, para el período que abarca desde los primeros contactos con los españoles hasta el siglo XIX aproximadamente.

Los grupos ubicados entre los ríos Biobío y el Toltén lograron resistir con éxito a los conquistadores españoles en la llamada Guerra de Arauco, una serie ininterrumpida de batallas que duró unos 300 años, con largos periodos de tregua. La corona de España reconoció hasta cierto punto su autonomía y sólo varias décadas después de que lograran su independencia, los estados chileno y argentino invadieron los territorios que se mantenían independientes y asignaron a los mapuches a "reducciones" (Chile) y "reservas" (Argentina). La población mapuche del siglo XXI es principalmente urbana, pero mantiene vínculos con sus comunidades de origen y subsisten las reclamaciones por territorio y reconocimiento de su cultura.

Toqui


El toqui era elegido en un parlamento o asamblea, integrada por los loncos de los distintos lof(comunidades) aliados en la guerra en cuestión, que se unían para formar una agrupación de familias denominada Rehue.

El toqui era elegido en un parlamento o asamblea, integrada por los loncos de los distintos lof( comunidades) aliados en la guerra en cuestión, que se unían para formar una agrupación de familias denominada Rehue.

Fueron toquis los siguientes caciques: Lautaro, Caupolicán, Colo Colo, Pelantaro, Lientur y Vilumilla
www.20memoriachilena.cl/

Rangers

Rangers

Superó por tres goles a uno a un complicado Rangers en casa y sigue como puntero absoluto de la Primera B, disputada la 17º Fecha.

Los lecheros abrieron la cuenta con anotación de Braulio Brizuela a los 14´, pero los talquinos igualaron en los pies de su artillero Lucas Palma a los 51´, mediante tiro penal.

En el segundo tiempo, los sureños sentenciaron su triunfo con una nueva estocada de Brizuela (72) y otra de Mario Núñez (86). Alcanzaron los 31 puntos en la tabla de posiciones.

Casi tan buen resultado como su victoria para los sureños, fue la estrepitosa caida de su escolta San Luis, en su visita a San Felipe. 5-2 cayeron los canarios que se quedaron en sus 25 positivos.
Para los dueños de casa marcaron Sebastián Páez (35), Marcos González (44 y 50), Pablo Fuenzalida (45) y Claudio Díaz (61). Descuentos de Rafael Celedón (60) y Rodrigo Soto (75).

Municipal Iquique batió por la cuenta mínima a Curicó Unido y llegaron a 24 puntos en el tercer puesto. La única cifra fue obra de Edson Puch a los 38´.

Copiapó sorprendió a Fernández Vial en el Municipal de Collao. Para los verdes del norte anotó Juan José Ossandón a los tres minutos de iniciado el juego.

Finalmente, el Temuco de Eduardo Bonvallet igualó a un tanto en su visita a Santiago Morning. Abrió la cuenta para los locales Marco Moscoso (35), empatando Luc Bessala (86).

martes, junio 12, 2007

LA REVOLUCIÓN CUBANA



LA REVOLUCIÓN CUBANA

SÍNTESIS HISTÓRICA La Revolución Cubana es continuadora de la tradición de lucha del pueblo cubano para lograr este destino histórico fueron innumerables los obstáculos que tuvo de enfrentar la isla desde el siglo pasado, Cuba fue la última colonia de España en América Latina, y se caracterizaba por ser un país de plantaciones azucareras explotadas con mano de obra esclava.
La sociedad esclavista cubana, era fuertemente apoyada por los estados esclavistas del sur de Norteamérica, en su pugna de intereses con los estados industriales del norte.

Los primeros contaban con que Cuba se convirtiera en un estado esclavista más de la Unión.El propósito de anexarse a la isla, fue siempre una fuerte aspiración de los dirigentes de Estados Unidos, desde los inicios mismos de esa República, expresada en reiteradas ocasiones por distintos gobernantes y hombres públicos, que han considerado históricamente a Latinoamérica y en especial a Cuba, como su traspatio.
En 1868 se inició la guerra de independencia, liderada por patriotas cubanos que procedían de familias ricas, poseedoras de cultura política, relaciones, y recursos económicos. Sin embargo, la propia guerra arrastró a campesinos, artesanos y esclavos, estimulando el patriotismo en las masas de estudiantes, profesionales e intelectuales y en la población en general.
El sentimiento nacional se hizo realidad concreta e irreversible en el propio fragor de la lucha contra el dominio de España, esta contienda que duró diez años, no logró la independencia. España, era una fuerte potencia, y aunque hubo desgaste de ambas partes, las enfermedades, los problemas organizativos y de dirección, sobre todo en la parte cubana, junto a situaciones de caudillismo, regionalismo y la falta de unidad en algunos frentes, contribuyeron a que no se lograra la victoria definitiva.

ESTADOS PSICÓTICOS AGUDOS. CONSIDERACIONES TEÓRICAS



ESTADOS PSICÓTICOS AGUDOS. CONSIDERACIONES TEÓRICAS

La psicosis aguda como señala Hyman (1992) no es un diagnóstico psiquiátrico sino un síndrome clínico caracterizado por los típicos síntomas psicóticos de los delirios, alucinaciones y trastornos del pensamiento. Además incluyen insomnio, agitación psicomotriz, hiperactividad y desequilibrios afectivos.
Este síndrome puede estar causado por diferentes enfermedades físicas, causas tóxicas o ser una manifestación aguda de otros trastornos psiquiátricos como los trastornos afectivos, la esquizofrenia y otros.Es conocido el desarrollo de nuevas terapias cognitivas-conductuales para la esquizofrenia con síntomas defectuales (p.e Liberman, 1995; Perris, 1994, Brenner, 1992). Menos conocido, y más novedosa es la nueva terapia cognitiva para lo síntomas positivos (los delirios y alucinaciones con más frecuencia) de la esquizofrenia y otras psicosis.
La escuela inglesa de terapia cognitiva ha desarrollado nuevos métodos, basados en la terapia cognitiva de Beck y otras terapias cognitivas-conductuales para el abordaje de los síntomas positivos de las psicosis esquizofrénicas (Chadwick, Birchwood y Tarrier, 1996, nosotros vemos adaptables estas estrategias a la P.C.U, el enfoque cognitivo de las alucinaciones y de las ideas delirantes, a diferencia del enfoque biológico y fenomenológico tradicional de la psiquiatría, supone que las respuestas emocionales y conductuales del sujeto psicótico no están en función de los contenidos de las alucinaciones y delirios, sino más bien en función de las creencias sobre el poder y autoría de las voces alucinatórias y los delirios.
La actividad delirante y alucinatória pueden estar regulada o derivar de alteraciones bioquímicas o neurofisiológicas, al menos en gran parte, en este punto se está dé acuerdo con las teorías biológicas; pero hace falta además que esos fenómenos sean interpretados por el sujeto que la vivencia para producir unas conductas y emociones específicas.

Estudiantes de periodismo imparten taller



Estudiantes de periodismo imparten taller

Estudiantes de periodismo imparten tallerde radio en el colegio Caleta San PedroEsta historia comienza, a las 8:00 de la mañana cuando se dirigían a la Caleta San Pedro los alumnos de primer, segundo y cuarto año de la Carrera de Periodismo a realizar diversas actividades.Asimismo Iban los profesores Gabriel Canihuante, Leonel Garay y más tarde se integró a estas actividades la señorita Sandra Campusano ella es tutora de primer año de esta casa de estudios en donde es la coordinadora de módulo de integración II.
Al 1º, año le tocó el tema de un Diario en el cual cada niño de 5 º año tenía que desarrollar sus ideas con los alumnos de primer año de esta carrera.Él profesor Leonel Garay me dio la posibilidad de poder elegir la actividad para que yo lo pudiera realizar mejor y a la vez me sintiera más cómodo para poder conseguir el objetivo desempeñar esta actividad, entonces fue así como estudiante de esta carrera que a mí se me hace complicada realizarla por tener distintos dilemas para diagramar.
De primera costó que los chicos se pudieran organizar, para poder empezar con las labores que ya teníamos que integrar a los alumnos de 7º año, para que no le costara efectuar las tareas asignadas, por los tutores de dicha escuela de periodismo.Es así como a algunos niños le un costó integrarse al grupos puesto que a estos niños, no están acostumbrados a las visitas, entrevistas, ni menos a sacarse fotos, tampoco a ser gravados con las cámaras de video.

CÓMO EMPEZO HALLOWEEN



CÓMO EMPEZO HALLOWEEN

Hace alguno miles de años, los Celtas estaban en lo que ahora conocemos como la Gran Bretaña y Francia, y celebraban el año nuevo el 1 de noviembre, o sea que empezaban con el asunto desde el 31 de octubre en la noche. Pero, cosa incomprensible, ¡no se emborrachaban! como es ahora costumbre (que desperdicio de ocasión...), sino que lo tomaban con mucha seriedad, y sus sacerdotes dedicaban la noche a Samhain, el caballero de la muerte.

Grandes fogatas se encendían; caballos y, algunas veces, hasta humanos eran sacrificados para ahuyentar a las brujas y a los espíritus malignos; pues resulta que en la costumbre Celta los muertos volvían , en la noche de Samhain, a pedir alimentos a los asustados pueblerinos a quienes maldecían y hacían víctimas de sus conjuros si no accedían a sus peticiones (o me das o te hago una travesura, que es la traducción de "Trick or Treat")।

viernes, junio 08, 2007

“El Simce decae en la Región de Coquimbo”


Alejandro Hoffmann, psicopedagogo:

“El Simce decae en la Región de Coquimbo”

Debido a la polémica que ha surgido el Simce, en el último tiempo el psicopedagogo, Alejandro Hoffmann comenta que para él, este es un problema tanto de los colegios particulares, Municipales y Particulares subvencionados

Alejandro Hoffmann (35) es profesor de mediación de la Universidad del Mar sede la Serena, glosa que es un Como sistema es criticable en el sentido que sólo evalúa contenidos, como instrumento de valoración es engañoso cuando tienes colegios que se preparan especialmente para rendir el simce, descuidando su labor educativa integral. Podría ser perfectible indudablemente, pero para ello hay que discutirlo con los actores del proceso: autoridades, directivos, profesores, padres y estudiantes.Ya que él como maestro de la Educación esta preocupado de que los porcentajes de la Región de Coquimbo este tan baja que las otras Provincias de Chile

¿Cómo se puede mejorar esto?

Si, Se puede mejorar pero con mas ayuda del estado, de los colegios subvencionados colegios particulares y del Estado.
Ya que los resultados de la región en términos generales han sido malos no sólo este año, sino que en los últimos años. Ahora respecto a las razones uno podría inferir varias cosas, a nivel nacional, familiar y la pobreza puesto que esto se ve reflejado en los colegios que son del estado, además falta de fiscalización y supervisión; a nivel de las unidades educativas falta de perfeccionamiento, poca participación en procesos de reflexión en torno de las prácticas pedagógicas, poca innovación en el uso de estrategias pedagógicas y a nivel docente.

¿Simce esta mal evaluado en la región?

Si esta mal evaluado el sistema, puesto que este problema se vine a rasando desde épocas anteriores y se requiere de mas tiempo para poder tener un de nivel desatacado para la zona
Un cierto “estancamiento” por parte de algunos profesores en cuanto a motivación, a valorización del rol docente. Incluso a nivel social y cultural existen factores que no contribuyen en nada a la labor de las escuelas, por ejemplo la parilla temática de la televisión, por ello hay que destacar esfuerzos como los del programa “héroes”, el que te muestra la historia y sus personajes de manera amena.

jueves, junio 07, 2007

Región y cultura en los medios de comunicación


Región y cultura en los medios de comunicación

Ayer a las 10:00 hrs, se da inicio a un congreso de la Cultura en la Casa de estudio de la Universidad de la Serena, donde participaron varios periodistas y gente destacada de la Cultura.

A la actividad asistieron grandes autoridades como Javier Núñez, (Presidente del Colegio de Periodismo), Fernando Moraga y Gabriel Canihante, estos destacados periodistas dieron una charla de los Medios Digitales y de la Cultura el destacado comunicador Fernando Moraga comenta que para ser un buen comunicador hay que tener talento, un animador produce a un cambio en el mundo por los medios de comunicación se completan con jóvenes animosos ya que ellos van a ser los futuros periodistas de este País.

Los jóvenes deben buscar la posibilidad de realizares, puesto los periodistas nacen buenos pero los editores los corrompen la cultura lo es todo esto la cultura no se merece estar en pedazo de diario, revistas y la televisión, La televisión en el momento que este activando o deformando la cultura, en este congreso que se realizó ayer con un profesor de a Universidad del Mar sede La Serena, Gabriel Canihuante comenta lo siguiente mostrando dispositiva y el interés del público que asistió: cultura toda actividad material, como experiencias artísticas como teatro, danza, música, etc.

Los frentes siempre se refieren alguna expresión cultural, solo los artistas famosos se toman en cuenta no a si los no visibles como los regionales los fondos concursables nacionales y regionales, favorecen a todo tipo de artista, en la región no se aprecia el periodismo interpretativo o de opinión no existe independencia, por eso el periodista local no es critico
Manuela gumucio

Los chilenos piensan que la oferta de televisión es uniforme, culturalmente pobre y que no puede hacer nada para cambiar esta situación los canales en su pasado fueron instituciones de servicio publico la producción de televisión y medios digitales ya es digital, lo que falta es digitalizar las transmisiones a la recepción

sábado, junio 02, 2007

En el desierto de Atacama



En el desierto de Atacama
En el desierto de Atacama, desde el río Loa hasta Copiapó, se desarrolló un proceso cultural de gran importancia. A unos diez kilómetros al noreste de San Pedro de Atacama, se han encontrado vestigios de civilización humana de una antigüedad que fluctúa entre los 12 mil y los 10 mil años, existiendo allí testimonios arqueológicos, como cuchillos y

Los atacameños eran grupos de cazadores y recolectores que caminando por el altiplano descubrieron la Puna de Atacama, estos habitantes domesticaron este territorio estableciendo alejados enclaves andinos y en algunas caletas del Pacífico. Eran esencialmente nómades y de gran movilidad social, son los genuinos pobladores del desierto que sobrevivieron gracias a su estrategia de vida en movimiento entre pequeñas aldeas y estancias de pastoreo que junto a sus labores de ganaderas, agrícolas, mineras y artesanales, instauraron una economía basada en el tráfico caravanero de bienes de intercambio con los pueblos circundante a la puna de Atacama.
La decoración de su alfarería y los dibujos de los petroglifos confirman que los atacameños poseían una cultura con una elevada sensibilidad estética.

Hace 9 mil años arribaron los atacameños a la cuenca del Salar, oasis de Atacama y Valle del Loa. Eran grupos de cazadores y recolectores que caminando por el altiplano descubrieron la Puna de Atacama. Estos habitantes domesticaron el territorio estableciendo alejados enclaves andinos y en algunas caletas del Pacífico.

Eran esencialmente nómades y de gran movilidad social, son los genuinos pobladores del desierto que sobrevivieron gracias a su estrategia de vida en movimiento entre pequeñas aldeas y estancias de pastoreo que, junto a sus labores de ganaderas, agrícolas, mineras y artesanales instauraron una economía basada en el tráfico caravanero de bienes de intercambio con los pueblos circundante.

San Pedro de Atacama, se han encontrado vestigios de civilización humana de una antigüedad que fluctúa entre los 12 mil y los 10 mil años, existiendo allí testimonios arqueológicos, como cuchillos y puntas de proyectiles.

El período agroalfarero de la cultura atacameña distingue tres momentos: el primero de ellos se sitúa entre los años 400 y 900 de la era cristiana.

Los atacameños (en su idioma -llamado kunza- : lickan-antay; se traduce aproximadamente como «los habitantes del territorio»), también llamados atacamas, apatamas, alpatamas, kunzas, lían-antai o likanantaí, son un etnia indígena de Sudamérica que habitó en el interior del desierto de Atacama (Norte de Chile y Argentina y Sur de Bolivia), en torno al curso del río Loa hasta Copiapó, ocupando también las quebradas y valles de este desierto y los faldeos de la cordillera de Los Andes incluyendo toda la Puna meridional o Puna de Atacama.

Sus descendientes actuales en gran parte viven en las tierras ancestrales aunque muy mixogenizados formando parte de la población criolla o confundidos con el conjunto llamado colla.

Fue un pueblo agricultor y ganadero (ganadería de auquénidos) que tuvo la capacidad de aprovechar la escasa agua existente y obtener cosechas abundantes. Al igual que los quechuas, crearon un sistema de siembras en terrazas, con el fin de que el agua no escurriese y evitar el arrastre de la capa del suelo orgánico y fértil.Sus cultivos fueron variados: calabazas, zapallo, ají, porotos, tabaco (usado principalmente con fines rituales), tunas, maíz y, sobre todo papas y quinua.Abonaban sus cultivos con el guano de las aves de la costa, el que transportaban a lomo de llamas. También realizaban trueques con los changos que se asentaban en la costa; principalmente les intercambiaban su carne hecha charqui(carne con sal resecada por el sol), por mariscos y peces.

Los atacameños utilizaron las llamas como animales de carga y también se alimentaban con su carne y se vestían con sus pieles y la lana que obtenían de ellas. Protegían sus poblados con murallones construidos de piedra, verdaderos fuertes llamados pucará (palabra runa simi o quechua, la pronunciación correcta parece ser púkara ya que así es como la dicen gran parte de los pobladores nativos de las regiones andinas). Desarrollaron una importante artesanía en cerámica y, además, fueron el primer pueblo que comenzó a utilizar el mineral de cobre que extraían de Chuquicamata y el oro de Inca Huasi.
De acuerdo a los restos arqueológicos encontrados y a las investigaciones realizadas en esta parte de América antes de la llegada de los conquistadores españoles. Los nombres de sus aldeas hoy en día aun subsisten, como los oasis de Quitor, Chiu-Chiu, Lasana, Turi, Topayín, Susques, Calama,Toconao, Antofagasta de la Sierra y uno de los más importantes y centro de su cultura, el oasis de San Pedro de Atacama junto a la antigua ciudad de Tastil.

http://www.gobiernodechile.cl/