viernes, marzo 16, 2007

Infecciones respiratorias en los niños


Infecciones respiratorias en los niños

Sí. Las infecciones de vías respiratorias superiores en esta edad son frecuentes, pues los niños comienzan a estar expuestos a múltiples agentes infecciosos en el momento en que se inicia la socialización y la convivencia con otros niños, tal como es el caso de los niños que acuden a guarderías o centros escolares.
Este factor sumado a la inmadurez propia de su sistema inmunológico, que no le permite identificar de una manera rápida y eficaz a algunos agentes infecciosos, hace que el número de infecciones en esta edad sea mayor a lo que vemos en niños mayores o lo adultos.
¿Cuáles son los agentes infecciosos que atacan vías respiratorias superiores en los niños pequeños?
Generalmente son los virus, y de manera muy ocasional o complicando una infección viral se presentan las infecciones por bacterias.
Otros microorganismos como hongos o parásitos se presentan en niños con algún defecto grave en su inmunidad secundario a cáncer, quimioterapia, radioterapia, desnutrición o uso prolongado de esteroides. Esta es la razón por la cual los pediatras después de una revisión del niño pueden decidir el no utilizar antibióticos en caso de considerar la posibilidad de un virus.
¿Hasta cuántos eventos de infección son los que puede esperar un padre en un niño pequeño?
En niños menores de 5 años se pueden esperar de 7 a 10 eventos de catarro común, que incluso pueden llegar a ser más en un niño que acude a una guardería o centro infantil y esto depende de la frecuencia con que los compañeros de salón lleguen enfermos al centro escolar.
¿Cuáles son las infecciones de vías respiratorias superiores que se presentan con mayor frecuencia en el niño?
Son el catarro común y faringoamigdalitis viral en la mayoría de las ocasiones. Otras son menos frecuentes pero se llegan a presentar, como son la otitis media, la sinusitis y laringotraqueitis.
¿Qué diferencia existe entre el catarro común y una gripe?
El catarro común es la infección más frecuente y se presenta con fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta, estornudos, secreción nasal hialina de manera continua y conjuntivitis.
En cambio, la gripe o influenza es una infección mucho más seria que puede complicarse con un problema pulmonar, y se manifiesta con fiebre muy alta mayor de 30°C, dolor intenso de cabeza, dolor muscular en todo el cuerpo, incluso lo lleva a un estado de postración importante. Datos de estornudos, conjuntivitis o secreción nasal en la gripe están prácticamente ausentes.
¿Puedo hacer algo para evitar una infección viral en mis hijos pequeños?
Realmente lo más que podemos hacer son medidas preventivas y en caso de presentarse una infección acudir inmediatamente con su pediatra.
El tipo de medidas que se pueden lograr son aquellas que le corresponden al centro escolar como solicitar un certificado de salud a cada niño que ingrese, revisión por su pediatra cada seis meses, seguimiento adecuado de su cartilla nacional de vacunación, hacer conciencia en los padres de que si los niños tienen algún problema respiratorio no deberían acudir a clases para evitar mayores contagios y también la aplicación de vacunas que aunque no se incluyen en la cartilla es ideal que la tengan todos los niños del centro, como son la vacuna contra la influenza, contra el neumococo y varicela.
Otras medidas preventivas corresponden a los padres como son el abrigar adecuadamente a los niños en épocas de frío y evitar acudir a lugares públicos en donde exista una aglomeración importante de personas. Todas estas medidas disminuyen la posibilidad de adquirir una infección, sin embargo es esperable que un niño a pesar de estas medidas pueda enfermarse, por lo que corresponde a los padres acudir con su pediatra para que le dé la mejor solución.

No hay comentarios.: